Noticia

Bruno Gelber solista

bruno2

Bruno Leonardo Gelber cautiva con su técnica y emoción.


El sábado 26, a las 21.30, y el domingo 27, a las 20.30, el virtuoso pianista toca en el Teatro del Libertador San Martín -Av. Vélez Sársfield 365-. En esta oportunidad, se podrá escuchar el siguiente programa: Sonatas Claro de Luna y Appassionata, de Beethoven; Carnaval op.9, de Schuman; Andante Spianato y Gran Polonesa Brillante op.22, de Chopin.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y por sistema de Autoentrada; con todas las tarjetas de crédito sólo en Fiorani Free Shop de Trejo esq. Caseros, y en Paseo Rivera. Sus valores son: 450, 350, 300, 190, Palcos 1.800 y silla en Palco 450 pesos.

Bruno Leonardo Gelber aprende de sus padres dos lenguas en simultáneo, la castellana y la musical. Su madre era pianista y su padre era violinista en la orquesta del Teatro Colón. Comienza a estudiar el piano a los tres años y medio, realiza su primer concierto en público a los cinco. A los seis continúa su estudio con el maestro Vicente Scaramuzza. Cumplidos los siete años de edad, aquel niño atraviesa un ataque de poliomielitis, pero no resigna su estudio y practica en cama.

A los 8 años puede volver a actuar en público y a los 10 años por primera vez se presenta acompañado con orquesta, bajo la dirección de su maestro, Scaramuzza -interpretó el Concierto Nº 3 de Beethoven-. Desde ese puerto, Bruno Gelber zarpa hacia la conquista de los escenarios más importantes del mundo. Cosa que logró con fuerza interpretativa y toque sutil.

La infancia 
En tanto, la periodista y escritora Cecilia Scalisi presenta su libro La edad de las promesas, sobre los comienzos de Martha Argerich, Daniel Baremboin y Bruno Gelber, el lunes 28, a las 19, en el Colegio Academia Argüello, y con la presencia del maestro Gelber.

La autora nació en Córdoba. Licenciada en Arte, posee una vasta formación académica musical que completó en Córdoba, Buenos Aires y Berlín. Radicada durante una década en Alemania, fue becaria del DAAD, autora en la Radio Deutsche Welle y corresponsal del diario La Nación. Actualmente, es crítica musical de ese diario. Ha publicado varios libros. Cecilia Scalisi está comprometida con el mecenazgo y la promoción cultural en el campo de la música entre Alemania y la Argentina. La Legislatura porteña la reconoció como Personalidad destacada de la Cultura. Ha publicado De padre a hija, cartas de Alberto Ginastera a su hija Georgina y José Cura -el titán de la lírica- en Sanson et Dalila de Camille Saint-Saëns, de Cecilia Scalisi y Maximiliano Gregorio-Cernadas.

La entrada para esta actividad es gratuita. La organización recomienda a los interesados confirmar en la Academia Argüello, Av. Rafael Núñez 5675, (03543) 421010 y 420387, mail [email protected]

Carnaval p. 9, de Schuman.

Gran Polonesa Brillante op.22, de Chopin.

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *