Noticia

Adiós a Corrado Mirandola

El maestro formó el Coro Lírico del Teatro del Libertador San Martín, núcleo del actual Coro Polifónico de la Provincia con sede en esa sala. Impulsó la actividad lírica en Córdoba.

A los 95 años de edad, falleció en Verona, Italia, el maestro Corrado Mirandola, quien tuvo la tarea de formar el Coro Lírico del Teatro del Libertador San Martín, cuerpo estable que luego se convertirá en Coro Polifónico de la Provincia.

La noticia llegó a esta redacción por parte de Lucia Vallesi, exdirectora de dicho coro que mantuvo una fluida relación con el maestro y tomó conocimiento de su fallecimiento por medio de Roberto, hijo del director. El deceso se produjo por una dolencia respiratoria que afectó su corazón. Mirandola nació el 19 de febrero de 1924.

El maestro llegó a Córdoba a los 25 años de edad para asumir como subdirector de la Orquesta Sinfónica de Córdoba. El director titular de la orquesta, Leonello Forzantti, tenía reservada para su compatriota la misión de crear un Coro Lírico para interpretar óperas y repertorio sinfónico coral. De esa manera, se abrió un nuevo horizonte estético en el escenario de la producción musical en Córdoba.

La creación del coro movilizó a la comunidad coral de la ciudad ya que reunió a muchos de los elementos que se desempeñaban en agrupaciones vocacionales. En poco tiempo, tuvo que organizar la masa coral para interpretar el Réquiem, de Verdi, previsto para gala del 17 de agosto de 1950 en conmemoración del centenario del fallecimiento del general José de San Martín.

Impulso a la actividad lírica

“El coro comienza a funcionar con unas 80 voces, los ensayos están destinados a educar el respiro, la emisión de la voz, y la unión de los distintos grupos. Luego, se da inicio a la lectura del Réquiem, de Verdi, una empresa memorable, realizada junto a la orquesta sinfónica con la dirección del maestro Forzantti”, declaró Mirandola en aquella entrevista con Clásica Córdoba.

“El Coro Lírico es otra iniciativa interesante del maestro Forzantti, que ha logrado formar un numeroso coro mixto anexado a la sinfónica para la ejecución de obras que requieren su concurso”, informa el diario Los Principios en agosto de 1950.

Días después del debut del coro, el maestro Mirandola dirigió la Orquesta Sinfónica de Córdoba el 2 de setiembre de 1950. Tenía 26 años de edad.

“En el ambiente del teatro (Del Libertador San Martín) había mucha voluntad y ganas de trabajar -recordó Corrado Mirandola-, Córdoba era un buen terreno para cumplir el sueño que había hecho propio de fundar el coro”.

El maestro tuvo una importante labor en la promoción de la ópera. En ese sentido, Héctor González cuenta en el libro “100 Años. Rivera Indarte”, de Francisco Sarmiento: “En 1954 ya se hacía una temporada de ópera y se ponía en escena unas siete u ocho obras con temporadas al aire libre en el Teatro Griego, era la época en que los vientos se llevaban las escenografías”.

El joven director formó en 1957 una compañía cordobesa de ópera que tuvo relativo éxito, a raíz de las dificultades para armar elencos y financiar las puestas. Sin embargo, el camino hacia la profesionalización de la actividad lírica estaba cifrado en la acción tesonera de los protagonistas de vida coral de Córdoba.

Por ese entonces, algunas de las agrupaciones de mayor reconocimiento eran el Coro de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo inicios se remontan al año 1942, el coro Madrigalistas Claudio Monteverdi, dirigido por Mario Perini, el Coro Juventus Lírica, fundado por César Ferreyra en 1949, el flamante Coro de Cámara de Córdoba, creado en 1956 por el mismo Ferreyra, y el Coro de Niños Cantores de Córdoba, fundado ese mismo año por Herbert Diehl.

En 1961, el maestro Corrado Mirandola regresó a Italia tentado para dirigir en el Teatro La Fenice, en Venecia.

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *