ADMIRACIÓN Y GRATITUD
Precisión y sentimiento (Foto S.Ch.)
Fue una jornada pianística por completo la que ofreció este domingo el Teatro del Libertador San Martín. En la Sala Luis de Tejeda, por un lado, Pablo Rocchietti dio una lección acerca de distintos compositores, o periodos dentro de su vida compositiva, de Ludwing van Beethoven; Frederic Chopin; Alberto Ginastera; Earl Wild y George Gershwin. En poco más de una hora, Rocchietti introdujo de una manera muy amena, a la vez que precisa y con acompañamiento al piano, sobre las obras que, momentos después, el gran pianista Ralph Votapek interpretó en un impecable concierto solista en la Sala Mayor del centenario coliseo, que está celebrando el 125° Aniversario de su fundación -26 de abril de 1891-.
Con esta función, se concretó la cuarta presentación del ciclo anual de la Fundación Pro Arte Córdoba. En cuanto a Ralph Votapek, un narrador solvente para quien cada nota tiene valor dentro de un conjunto sensible, celebró el 50 ° Aniversario de su primera presentación en Argentina.
Votapek tocó la Sonata en mi Mayor, Op. 109, de Beethoven, luego Polonesa, Fantasía, Op. 61, y la Cuarta balada, Op. 52, de Frederic Chopin. Tras una pausa, el pianista nacido ne 1939 tocó para deleite de la platea local, que en buen número asistió al Libertador, Cuyana, de Tres piezas, de Alberto Ginastera, en el año del centenario del nacimiento del compositor argentino, y cerró con la Gran fantasía, sobre temas de Porgy and Bess de Gershwin, transcripción de Earl Wild.
A propósito del piano, este jueves 26 hay otro motivo para poner en agenda. A las 20, se estrena el filme La calle de los pianistas, de Mariano Nante, con la presentación de su director y la participación de Pablo Rocchietti. El estreno es en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Av. Vélez Sársfield 299.
La película documental tiene como escenario la rue Bosquet, en Bruselas. La calle se distingue por las bellas residencias de arquitectura neoclásica, construidas sobre el ideal de orden y simetría, en donde coinciden las viviendas de Martha Argerich y de la pianista y pedagoga Lyl Tiempo, sus célebres hijos Sergio Tiempo y Karin Lechner, y la joven Natasha Binder, hija de Karin.
Karin y Natasha, de 14 años de edad, son las grandes protagonistas del relato. El documental también puede abordarse como la historia de una familia consagrada a la música desde hace varias generaciones. La proyección forma parte del ciclo de actividades de la Fundación Pro Arte Córdoba, con el apoyo del Instituto Goethe. Las entradas anticipadas pueden adquirirse a a 200 pesos, en Disquería Scherzo, 9 de Julio 40, Loc.15.
Sin comentarios