Cita Directa

Centenario Alberto Ginastera

alberto


El 100° Aniversario del nacimiento del célebre compositor argentino servirá para poner en valor el legado de una figura fundamental dentro de la tradicionalmente llamada música culta. Alberto Ginastera nació el 11 de abril de 1916, en Barracas, Buenos Aires, y murió el 25 de octubre de 1983 en Ginebra, Suiza, donde residió los últimos 12 años de vida. Aquí recogemos algunos de los tributos que se han dado a conocer.

En los próximos días, el músico será recordado en el VI Festival de los Siete Lagos, que se realiza del 20 al 29 de enero en Villa La Angostura. El vicepresidente de la Asociación Filarmónica Siete Lagos, Andrés de la Cruz, subrayó: «Hemos mostrado otras veces interés en autores argentinos. Pero esta vez entendimos que era pertinente una referencia a Ginastera en el centenario de su nacimiento». El domingo 24, a las 21, se interpreta Impresiones de la Puna para flauta y cuarteto de cuerdas, con la actuación destacada de la flautista María Cecilia Muñoz.

Walt Disney Concert Hall es una de las cuatro salas que conforman el Centro de Música de Los Angeles. Allí, la Orquesta Filarmónica de Los Angeles dará cuatro funciones, los días 25, 26, 27 y 28 de febrero con dirección del destacado Gustavo Dudamel, y la actuación de Sergio Daniel Tiempo en el Concierto para piano N. 1, de Ginastera. El solista nació en 1972, en Caracas, es hijo de padres argentinos; su madre, Lyl de Raco, es hija de los pianistas y pedagogos Antonio de Raco y Elizabeth Westerkamp, discípulos de Vicente Scaramuzza. La Filarmónica de Los Angeles también incluye esta obra de Ginastera en una gira por Nueva York, París, Luxemburgo y Londres.

En la lejana isla de Taiwan, la Orquesta Sinfónica de Taipei incluso programa para el mes de marzo obras de los compositores americanos Astor Piazzolla, Heitor Villa – Lobos, Arturo Márquez, José Pablo Moncayo, y Alberto Ginastera, representado por la suite de danzas Estancia. La función es el 20 de marzo, en el Teatro Nacional de Taipei. La orquesta está dirigida por el maestro Gilbert Varga, el “alma de la orquesta”, nacido en Inglaterra.

El 14 de abril, la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais, con dirección de Rodolfo Fischer, tocará el Concierto N. 1 para piano, con la participación del solista Luis Ascot, músico argentino, intérprete privilegiado y amigo personal de Alberto Ginastera. Actualmente, el pianista está radicado en Suiza. Por su lado, la Orquesta Sinfónica del Estado San Pablo incluye obras de Ginastera en 12 de sus programas de conciertos de la presente temporada.

Aprovechando la coincidencia con el centenario del nacimiento, además, del compositor y director de orquesta venezolano, Antonio Estévez, el Teatro Municipal de São Paulo ofrecerá un programa sinfónico coral con obras del argentino y el venezolano, que nació el 1 de enero de 1916  y murió el 26 de noviembre de 1988.

En el Teatro Colón, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires brindará un programa exclusivamente dedicado a Ginastera, el jueves 13 de abril, con la obertura para el Fausto criollo Op. 9; Concierto para violín, Op. 30; Variaciones concertantes Op. 23, y danzas del ballet Estancias, Op. 8. Más adelante, el 27 de octubre, interpretará el Concierto para harpa y orquesta Op. 25, con la actuación de la solista Ann Hobson, arpista que integra la Filarmónica de Boston. El 13 de octubre, el pianista Luis Ascot actuará como solista en el Concierto para piano N. 1, acompañado por esta misma orquesta. La directora Keri Lynn-Wilson -Canadá- conducirá Pampeana N. 3, con la actuación de Carlos Nozzi, solista de violonchelo. Con producción  del Teatro Colón, también subirá a escena la ópera Beatrix Cenci, los días 15, 18 y 20 de abril, con dirección musical de Guillermo Scarabino y dirección de escena del autor y director Alejandro Tantanian.

Trinity Wall Street -Iglesia de la Trinidad de Nueva York-, anunció el Festival Revoluciones, dedicado a Ginastera. El propósito es mostrar diferentes formatos de la obra del músico argentino, a excepción de ballet y ópera. Esta iglesia cuenta realiza ciclos musicales anuales, llevados adelante por un coro principal, una orquesta barroca y una orquesta de música contemporánea NOVUS NY, residentes en el templo.

En cierta ocasión, Alberto Ginastera manifestó su reconocimiento hacia la pianista Bárbara Nissman -Estados Unidos-. De ella, el maestro dijo: «Es una magnífica intérprete de mi obra, y una de las más grandes pianistas el mundo». Nissman retribuye con música aquel elogio y brinda una serie de charlas y clases maestras sobre la figura del músico argentino, el 14 de abril, en Spectrum, recinto neoyorquino dedicado a la promoción de expresiones innovadoras dentro de la música y el 15 de abril dará una charla sobe el compositor en la Universidad de Nueva York. El día 16 de ese mes, la dama del piano brindará una clase magistral sobre la música del autor de la Suite Estancia con la participación de varios intérpretes invitados, para continuar al día siguiente con un programa de Ginatera y sus influencias, incluyendo música de Prokofiev, Bartok y Liszt. Su tributo no acaba ahí, ya que Barbara Nissman también dará charlas en el Conservatorio de Música y Danza Trinity Laban, el 22 de abril, y en el Conservatorio Royal Northern College of Music, el 26 de abril. Alberto Ginastera dedicó a Bárbara Nissman su última obra, la Sonata 3 para piano, escrita en 1982.

El director español, Juanjo Mena, una de las batutas españolas con prestigio internacional, tendrá su debut al frente de la mundialmente reputada Orquesta Filarmónica de Berlín el día 26 de mayo. El director, de origen vasco, llevará en manos un repertorio alrededor de expresiones musicales inspiradas en las tradiciones de América y España, representadas, en este concierto, por el Concierto para harpa Op. 25, de Ginastera, con la actuación de la solista Marie-Pierre Langlamet.

En orden a la lírica, el Teatro Real, de Madrid, anunció el estreno en España de dos clásicos de la producción operística latinoamericana “con el sabor y ardor de la música mestiza de Bomarzo —ópera del argentino Alberto Ginastera (1916-1983)— y la orquestación desvariada y tórrida de Yerma, de Heitor Villa-Lobos (1887-1949) del drama homónimo de Federico García Lorca”. Celebrando su 200 Aniversario el Teatro Real, dio a conocer una grilla que incluye 43 óperas que se ofrecerán en los próximos tres años.


Estancia suite, Orquesta Sinfónica de Sao Pablo, dirige Marin Alsop.

 

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *