NotasNoticia

El gusto reunido

Director y violinista, Manfredo Kraemer es uno de los intérpretes más importantes del sonido historicista.

Este miércoles hay una cita con un programa muy atractivo, narrado por orquesta solvente y conducido por un eminente director y violinista. Es en el Auditorio de Radio Nacional Córdoba y la entrada es libre y gratuita. La Orquesta de Cuerdas Municipal de Córdoba brinda un concierto con tres exponentes de la música barroca bajo la dirección de Manfredo Kraemer. Esta es la tercera vez que el director invitado se presenta con la orquesta de cuerdas de la ciudad, cuyo director titular es el maestro Santiago Ruiz.

Algunos de los integrantes de la orquesta han tenido o tienen contacto con La Barroca del Suquía, orquesta especializada en repertorio barroco según criterios e instrumentos originales que fundó Kraemer, lo cual hace más cercana esta experiencia interpretativa.

Otra de las coincidencias fundamentales que fortalecen el vínculo entre el director invitado y la orquesta reposa en el “entusiasmo incólume y la iniciativa de Santiago Ruiz, quien es un cultor y un entusiasta defensor de este movimiento de la música barroca”, comenta el maestro invitado.

Manfredo Kraemer pasa gran parte del año en Barcelona, donde enseña Violín Histórico en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Además, realiza una importante cantidad de conciertos, unos 30 anuales, con Le Concert des Nations, orquesta creada en 1989 por Jordi Savall.

“En la Orquesta de Cuerdas Municipal hay un ambiente de colaboración muy fructífero que me da mucho placer. La orquesta tiene una sensibilidad y una capacidad estilística que permite abordar el repertorio barroco sin necesidad de tener instrumentos originales”, destaca Manfredo Kraemer.


Foto Clásica Córdoba
Como escenario de la música, conviene tener en cuenta un lugar que atraviesa a los tres compositores compendiados en este repertorio: la ciudad de Roma.

“Los tres compositores, Arcangelo Corelli, Georg Friedrich Händel​ y Georg Muffat, tuvieron alguna relación con el esplendoroso período que va de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII en Roma”, aclara el director.

A continuación, Manfredo Kraemer desarrolla el papel de cada uno de los compositores en este resumen de una magnífica cronología musical expresada en el programa del concierto: “Arcangelo Corelli hizo toda su carrera en Roma, prestigiando muchísimo a la ciudad, siendo uno de los compositor que dio forma en toda Europa al ´concerto grosso´ y la sonata; trabajó apoyado bajo el mecenazgo de Cristina de Suecia, una gran sostenedora de las artes, que fundó en Roma la Academia de la Arcadia”. Corelli fue una fuente de inspiración para otros músicos venidos de distintas partes de Europa, entre ellos Händel -alemán nacionalizado inglés-, quien cultivó en Roma una prolífica experiencia profesional que aprovechó más tarde en Londres​.

“En sus años mozos, Händel tuvo una larga estadía en Roma, donde festejó grandes triunfos actuando bajo el mecenazgo de poderosas familias, como los Ottoboni, Colonna, Ruspoli, y salieron de su pluma obras importantísimas que luego fueron una fuente de inspiración de la que él mismo se nutrió posteriormente en Londres. Es un representante de lo que a veces llamamos de los ´gustos reunidos´, es decir, logró unir las pasiones del estilo italiano, la elegancia y el ritmo francés y el contrapunto elaborado alemán”.

Nacido en la actual Francia, Georg Muffat es el tercer componente de este concierto. Estudió en París bajo la dirección de Jean Baptiste Lully, músico de la corte de Luis XIV, “el iniciador de una especie de disciplina orquestal”, comenta Kraemer.

“De esa experiencia, Muffat compuso una gran cantidad de música al gusto de los “lullistas” franceses pero, en este caso, los que nos interesa es su viaje de estudios a Roma, donde estudió clavecín con Bernardo Pasquini, clavecinista contemporáneo de Corelli, y además presenció estos fastuosos ´concerti grossi´, que se hacían bajo la dirección del mismo Corelli. Esto le causó a Muffat una gran impresión, bajo cuyo influjo compuso dos volúmenes, uno de sonatas y otro de ´concerti crossi´, motivado por la fuerte impresión que le causaron los conciertos romanos”.

Con la actuación destacada del solista Eduardo Gramaglia, se escuchará un concierto para órgano de Händel. “Además de un ´concierto grosso´, haremos un concierto para órgano. Händel era un grandísimo virtuoso del órgano. La obra que presentamos nosotros pertenece a una serie para órganos de cámara, no comparable a un órgano de iglesia. Estas obras solían ser ejecutadas por la orquesta y por el mismo Händel en los intervalos de sus óperas, entonces, quien quería salir de la sala a tomar un café lo hacía o si no se quedaba escuchando un concierto para órgano con Händel y orquesta”.

Agenda

Miércoles 11 (Septiembre), a las 19.30, en el Auditorio de Radio Nacional Córdoba, General Paz esquina Santa Rosa. Orquesta de Cuerdas Municipal de Córdoba, con Manfredo Kraemer como director invitado. Obras de Arcangelo Corelli, Georg Friedrich Händel​ y Georg Muffat. Solista de órgano Eduardo Gramaglia. Entrada libre y gratuita.

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *