«El intérprete debe ser el crítico más severo»
«En el esfuerzo, el trabajo y la honradez» está el sustento de una carrera a todas luces sobresaliente / Foto Josep Molina para Harrison Parrot
La sensibilidad y la precisión, la sencillez y la honestidad concurren hacia un mismo sentido, cuando Javier Perianes interpreta al piano. Medios especializados de prestigio mundial, como Pianiste y Classica, vierten elogios sobre el intérprete. En el tramo final de una extensa gira a lo largo de América, actúa el viernes 19, a las 21, en el Teatro del Libertador San Martín, promovido dentro del ciclo de Conciertos de Abono de la Fundación Pro Arte Córdoba.
Después, lo recibe el Teatro Colón de Buenos Aires, donde brinda dos funciones los días 22 y 23 del corriente para cerrar la tourne.
El programa está dividido en dos capítulos. La primera parte, Vienna, interpreta Allegretto en Do menor, y Sonata para Piano N. 21, de Franz Schubert; cabe agregar que recientemente Perianes graba las sonatas D960 y D664 en el sello discográfico Harmonia Mundi. La segunda parte, Granada, contiene Homenaje Le tombeau de Claude Debussy, de Manuel de Falla; La Soirée dans Grenade -del tríptico Estampas-, La Puerta del Vino y La sérénade interrompue, de los Preludios de Claude Debussy; además, El Albayzin, de la Suite para Piano de Isaac Albéniz; para finalizar con El amor brujo -suite para piano-, de Manuel de Falla.
Javier Perianes es dirigido por maestros como Daniel Barenboim, Charles Dutoit y Zubin Mehta. En septiembre próximo abre la temporada 17/18 de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, donde Gustavo Dudamel es el director musical.
La admiración que el pianista andaluz recoge en todo el mundo echa raíces en Nerva, su lugar de nacimiento, en la provincia de Huelva. En aquel pueblo minero, hospitalario, tomaba el fresco de la tarde en la vereda, como es tradición aún hoy en muchos lugares de Andalucía. Cuando era niño relataba partidos de fútbol; hoy tiene fascinación por el periodismo deportivo. A los ocho años de edad, comenzó a tocar el clarinete en la banda de música de su pueblo natal. Una tía suya fue quien le presenta al instrumento que le dará fama mundial.
– En una entrevista con el diario El País de Madrid, usted valoró el sacrificio y el amor de sus padres ¿Cómo se manifestó esto en su carrera y la de su hermano?
– El esfuerzo y sacrificio de nuestros padres fue fundamental para nosotros. Han sido todo un ejemplo y han hecho posible que tanto mi hermano como yo mismo hayamos podido hacer realidad nuestras vocaciones.
– Se lo considera como una «nueva figura del piano clásico» y recibe elogios por parte de la crítica especializada ¿Cómo es la convivencia con la crítica musical?
– Pienso que lo mejor es concentrarse en lo verdaderamente importante, hacer Música con mayúsculas, nada más y nada menos. El intérprete debe ser siempre el crítico más severo.
– ¿Sobre qué pilares sostiene una carrera profesional elogiada mundialmente?
– En el esfuerzo, el trabajo y la honradez. En mi caso particular tengo también la suerte de contar con la complicidad e implicación de mi esposa en todos y cada uno de los asuntos que afectan a mi trayectoria profesional (programas, fechas, grabaciones, etc.).
– Respecto al programa que interpretará en la ciudad de Córdoba, hay un hilo conductor entre Claude Debussy, Manuel de Falla e Isaac Albeniz ¿Cuáles serían las conexiones profundas que usted podría establecer entre Manuel de Falla e Isaac Albeniz?
– La segunda parte del recital está compuesta fundamentalmente por obras inspiradas en la ciudad de Granada. Curiosamente, Debussy nunca estuvo en Granada, pero una postal que recibió de Manuel de Falla sirvió para gestar un preludio de gran magnetismo como es La Puerta del Vino. El vínculo entre España y Francia a nivel musical a principios del siglo XX fue extraordinario, y con el hilo conductor de Granada encontraremos esas conexiones entre Debussy, Falla y Albéniz.
Localidades
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro, avenida Vélez Sársfield 365, y en puntos de venta de Autoentrada, a los siguientes valores: 500; 400; 300; y 200 pesos; palcos con cuatro ubicaciones, 1800, y silla en 450 pesos.
Sin comentarios