Noticia

El mensaje de las partituras halladas

El maestro Daniel Mazza bate sus brazos con firmeza, traza un amplio radio dentro del cual se abren pasadizos en el vacío por donde pasa la música. La Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba ensaya en la Sala de las Américas el programa del concierto titulado Tierra de Nadie II, músicas sinfónico-corales hacia la modernidad cordobesa. El concierto es el lunes 4, a las 20, en la Sala de las Américas de la Ciudad Universitaria, y la entrada es libre y gratuita.

La función propiamente dicha concreta las misiones investigar y extender el conocimiento a la comunidad. En esta presentación se podrá apreciar parte del fruto de investigaciones del Grupo de Musicología Histórica, cuyos proyectos fueron financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC y el FONCyT, Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, con asiento en el Centro de Producción e Investigación Artística (CePIA), de la Facultad de Artes.

Las obras recuperadas, en su mayoría, tienen carácter religioso y son construcciones sinfónico corales. El concierto reúne a los coros de Artes; Arquitectura, Urbanismo y Diseño; y Lenguas, por parte de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, actúan el Coro de la Universidad Católica de Córdoba y el Seminario de Canto del Teatro del Libertador. El maestro Daniel Mazza está a cargo de la dirección general.

Este repertorio tiene una antigüedad estimada en 200 años. El detalle de los compositores y obras es el siguiente: Carlos Baguer -España-, Magnificat, obra de fines del siglo XVIII, según los investigadores; Giuseppe Ponzo -Italia-España-, Magnificat, 1793; Juan Pedro Esnaola -Buenos Aires-, Tercia, circa 1830, y Salmos de Vísperas, circa 1830; Inocente Cárcano -Italia-Córdoba-, Tantum ergo, data en 1865; Víctor Kuhn -Bélgica-Córdoba-, Niut d´insomnie, circa 1890.

Para escucharlas de nuevo
“El público podrá escuchar por primera vez un programa integrado por música compuesta por autores de los siglos 18 y 19, en base a un trabajo de investigadores de la universidad que logra rescatar estas obras”, dice el maestro Daniel Mazza en una charla con Clásica Córdoba, en la platea de la Sala de las Américas, mientras la orquesta improvisa notas sueltas antes de comenzar el ensayo general.

Daniel Mazza y Leonardo Waisman, quien encabeza el equipo investigación, estuvieron de acuerdo en interpretar este acervo en un programa integral y además incluir las obras como piezas individuales en los sucesivos conciertos de la orquesta universitaria. “Son obras que merecen ser repetidas porque musicalmente tienen mucho valor”, comenta el director musical.

“Por primera vez en cien o doscientos años se escuchará una serie de obras para solistas, coro y orquesta que formaban parte del repertorio que escuchaban los cordobeses entre aproximadamente 1800 y 1870”, detalla la comunicación de prensa de la Facultad de Artes.

Algunas piezas son de compositores españoles e italianos de fines del siglo XVIII, que quedaron fuera de la tradición programática de música alemana y francesa. “Otras son producto de compositores argentinos: se incluirá el estreno de las Vísperas de Juan Pedro Esnaola, considerado por muchos el fundador de la música nacional; esta partitura era desconocida por los biógrafos del compositor. Además se interpretará el estreno de Tantum ergo de Inocente Cárcano, el compositor residente en Córdoba y padre del futuro gobernador Ramón J. Cárcano”, agrega la gacetilla de prensa de la Facultad de Artes.

El concierto es una muestra de la articulación efectiva entre la facultad y la orquesta universitaria, lo que finalmente llevará al plano sonoro estas músicas que durante años fueron sometidas a la tiranía del silencio.

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *