Notas

«El mensaje más importante en mi obra en es la difusión de una cultura»

El autor y compositor se considera portador de una herencia cultural, que encuentra en la modestia y en el trabajo el molde de su labor en la música.

Hondarribia es una ciudad del País Vasco, Euskadi, ubicada en el extremo noreste de España. Allí nació Javier Busto, el 13 de noviembre de 1949. Médico, compositor y director de coro. Su vínculo con la música comienza desde muy chico. Cantó en coros parroquiales. La escucha de los Beatles lo arrimó un tanto más al interior de la música en forma y contenido. Formó parte de grupos de rock y de música folklórica de su tierra natal. Mientras cursaba la carrera de Medicina en Valladolid, dirigió el coro de estudiantes vascos, el Coro Ederki. En esa etapa de su trayecto universitario, conoció al director francés Erwin List, quien sentó las bases para que la medicina y la música convivan armónicamente en la vida de Javier Busto.

El maestro Busto dará una charla acerca de su experiencia en la composición y la dirección de coros, con especial interés por la música folklórica de Euskadi, territorio con una larga tradición conocida como la «coral vasca». En 2017, se presentó la antología ‘Ahaire’, que reúne cinco siglos de música coral en el País Vasco.

La charla será el jueves 11, a las 19, mediante la plataforma Zoom, y está dirigida al público en general. El cupo es limitado y las inscripciones se receptan en [email protected] con el asunto Charla Abierta. Es importante señalar que la charla cuenta con el apoyo del Centro Vasco de Córdoba y de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA).

La actividad forma parte de una serie de encuentros en remoto con importantes referentes de la música vocal generados por el Seminario de Canto del Teatro del Libertador San Martín. Estos encuentro tienen un cupo limitado, aunque las exposiciones son subidas en el canal de YouTube Teatro del Libertador San Martín Comunicación.

Por intermedio de Matías Saccone, director del coro del Seminario de Canto , el maestro Javier Busto cuenta: «Entre mi profesión de médico y mi afición a la música coral, debo decir que venció la medicina porque en realidad he podido vivir gracias a ella, con la música está muy complicado vivir hoy en día».

El autor y compositor se considera portador de una herencia cultural, que encuentra en la modestia y en el trabajo el molde de su labor en la música. «El mensaje más importante en mi obra en es la difusión de una cultura que recibí de niño cantando en coros de iglesias, en coros de colegios, y la difusión de mi carácter de vasco, sobre todo, a través de las melodías y los ritmos vascos», afirma.

Con relación al horizonte que avizora par la actividad coral en los próximos meses tras la pandemia, el maestro invitado dice: «He recibido mucha información, y la verdad es que he tratado de asimilarla pero no es fácil. Nosotros intentaremos comenzar a trabajar con nuestro coro lo antes posible, pero no será fácil. Porque habrá que hacer ensayos en sitios especiales donde haya mucho espacio, habrá que cuidar mucho la distancias. El resultado realmente no lo conocemos, pero lo que sí tengo muy claro es que no podemos dejar de cantar, menos en estos momentos, tenemos que seguir trabajando por mantener la vida de nuestros coros con enorme energía».

Sergio Chalub

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *