EntradasNotasNoticia

El misterioso destino de Roldolfo Zanni

Una película documental reconstruye la vida del músico argentino. Se estrena en el Teatro Real. Entrevista con Giuseppe Zanni, pariente del compositor.

Rodolfo Zanni
Rodolfo Zanni

A los 20 años de edad, dirigió un concierto sinfónico coral, monográfico, en el Teatro Colón con la presencia del presidente Marcelo Torcuato de Alvear, un mandatario muy vinculado al campo cultural, casado con la soprano Regina Pacini, durante su gestión se crearon el coro, orquesta y ballet estables del Teatro Colón.

La historia del compositor argentino Rodolfo Zanni guarda algunos misterios, que el documental Enigma in tempo rubato, un Mozart argentino, están tratando de resolver. El filme se proyecta el jueves 26 (octubre), a las 20, en el Teatro Real, San Jerónimo 66, con entrada libre y gratuita.

Hijo de inmigrantes y con una promisoria carrera por delante, Roldolfo Zanni deja repentinamente la ciudad de Buenos Aires para instalarse en Córdoba. Se aloja en el actual Hotel Felipe II.

En confusas circunstancias, Rodolfo Zanni muere en su habitación. La noticia que La Voz del interior publica sobre el hecho habla de una muerte imprevista. El músico es enterrado en el Cementerio San Jerónimo, en el osario común.

Giuseppe Zanni tiene 84 años de edad, es pariente del músico, vive en Italia y está al frente del documental que intenta esclarecer el conocimiento sobre la vida y la obra del Rodolfo Zanni.

.

¿Cuáles serían los motivos del ocultamiento de la figura y obra de Zanni?

No hay duda de que se había coagulado una feroz aversión hacia Rodolfo Zanni. Además de la denuncia formal explícita, escrita y firmada por Pelaia y Visillac, importante músico, director de la revista «Dissonancias» y reconocido poeta en la época, están documentados otros episodios en los que pudimos comprobar que sus obras, curiosamente, ni siquiera se encuentran en los lugares designados para conservar documentos: el Archivo Nacional, el Archivo y Biblioteca de la Legislatura de Buenos Aires, el archivo de la Casa Ricordi de Milán. Ni siquiera se encuentran las partituras del Gran Concierto del Teatro Colón, el documental “Enigma in tempo rubata. Un Mozart argentino» documenta esta anomalía. Las obras no se encuentran, han desaparecido ¿Cuales son las razones? ¿Qué había pasado después del gran triunfo de Colón? ¿Por qué, en lugar de abrirse a una brillante carrera con acceso a las mejores salas de conciertos, se le habían cerrado todas las puertas al joven músico? Hemos tratado de dar respuestas: ciertamente existía la envidia palpitante de los mediocres que no toleraron su ascenso, ciertamente Rodolfo tenía un carácter independiente y reacio a inclinarse ante el poder, pero todo esto no parece haber sido suficiente para justificar todo lo que entonces tuvo que sufrir. Y luego interrogamos a los expertos de ese período en Argentina, quienes nos recordaron que fue precisamente en esa época que se formó y existió la Liga Patriótica que tenía como objetivo defender la «pureza espiritual» de la Nación Argentina. Eran muy activos, era un movimiento nacionalista con un número muy grande de seguidores y tenía una organización paralela con el objetivo de hacer cumplir e imponer sus principios. No toleraban a los «indeseables»: extranjeros, judíos, homosexuales, artistas que, siguiendo su inspiración heterodoxa, en su opinión obstaculizaban la afirmación de una cultura argentina.

¿Porqué Zanni dejó Buenos Aires para instalarse en Cordoba?

La censura establecida en su contra le impidió ejercer libremente su actividad profesional, por lo que se vio obligado a buscar trabajo en otro lugar y a reinvertarse. Córdoba era una ciudad viva y llena de iniciativas. Aquí encontró una acogida y también un trabajo más cercano a sus capacidades. Se lanzó al cine mudo innovando, componiendo música para grandes producciones de Hollywood, sincronizando sus composiciones con el avance de las películas y dirigiendo una orquesta profesional integrada por elementos especialmente traídos del Teatro Colón. El éxito fue sorprendente como lo demuestran los carteles de la época, que nos muestran a un Rodolfo Zanni citado de manera elogiosa por la prensa y en grandes titulares. Córdoba también le ofreció espacio en la naciente radio, que por esos años comenzaba a organizarse y transmitir a larga distancia.

¿Qué está haciendo la musicología por reconstruir el catálogo del compositor?

Sabemos que Zanni, a pesar de su corta vida, tuvo una inmensa producción musical, que tocó todos los géneros de la música clásica. Según el músico e investigador, Lucio Bruno Videla, que ha profundizado en sus estudios sobre Zanni, compuso 81 obras de música clásica de amplio espectro: poemas sinfónicos, ballets, oberturas, música de cámara y también dos óperas: Gllyceria con libreto de él y Rosmunda con libreto de Sem Benelli. Estas obras no se pueden encontrar; incluso el nombre de Rodolfo Zanni se había convertido en un nombre perdido en las brumas del olvido. Hemos hecho una investigación profunda para volver a sacarlo a la luz, durante casi 15 años, investigamos en Argentina, Italia, América y también en París. Escribimos un libro, «Desaparecido en do mayor», encontramos cinco obras menores, sobre las cuales importantes musicólogos han practicado, sacando juicios de valor y originalidad. En Italia, una calle lleva su nombre. Se realizaron festejos con tenores de fama mundial como la soprano Daniela Dessì y el tenor Fabio Armiliato y se promovieron eventos para recordarlo, como ocurrió el 16 de septiembre de 2022 en la Embajada Argentina en Roma, mismo día en el que el Centenario del Gran Concierto Sinfónico que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1922. Se realizó un documental: Enigma in Tempo rubato. Un Mozart argentino, ganador del Festival Internacional de Cine de Schenzen en China.

¿Qué aspiraciones tiene con la proyección del documental?

Con la proyección del docufilm en Córdoba, en el Teatro Real (San Jerónimo 66), justo en el lugar donde trabajó Rodolfo hace 100 años, queremos dirigirnos a los melómanos, pero no sólo a ellos para ayudarnos a encontrar las obras desaparecidas, en las colecciones privadas, en los archivos, en armarios, en cajones, por todos lados para señalar y recuperar las obras de Rodolfo Zanni que tanto deleitaron a sus colegas contemporáneos al patrimonio común, al acervo cultural musical argentino. Cualquier persona que encuentre partituras o documentos significativos (cartas, fotografías, etc.) puede escribir a [email protected]

Sergio Chalub

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *