NotasNoticia

“El obispo de los pobres”

El estreno del «Canto a Angelelli» es el 24 de septiembre, a las 21, en el Teatro Real, San Jerónimo 66.

El compositor y director / Clásica Córdoba

Se trata de una composición de Luis Pérez para mezzosoprano, orquesta de cámara y octeto vocal, creada a partir del poema «Oración de mi sacerdocio», de Enrique Angelelli con textos de la liturgia católica.

«Mi tierra está preñada de vida en esta noche de dolor, esperando que despunte el alba con un hombre nuevo, Señor», escribe el sacerdote, que consagró su carrera misional a los más humildes.

Enrique Angelelli nació en 1923 en Córdoba, y fue ordenado sacerdote en Roma en 1949. Al regresar al país, en 1951, se vinculó con la Juventud Obrera Católica. “Yo no puedo predicar la resignación”, dijo Angelelli a la revista Crisis en el número de mayo de 1974.

El sacerdote murió en 1976 al volcar el vehículo en el que se trasladaba, en Punta de los Llanos, La Rioja, luego de ser encerrado por dos coches con intenciones aviesas. Angelelli viajaba junto a dos curas después de oficiar una misa en Chamical en memoria de los sacerdotes asesinados, Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville. Días antes de su muerte, el curar había manifestado a sus allegados que podría ser víctima de un atentado contra su vida.

En cuanto a la composición, Luis Pérez atraviesa por distintos cielos del firmamento musical del país a la manera de una «suite de aires argentinos». La elección de la voz solista recae sobre una artista de amplísima experiencia, tanto en la interpretación del repertorio lírico y sacro como en el cancionero folclórico, la mezzosoprano Susanna Moncayo, intérprete que tiene una importante trayectoria artística en Alemania, Italia y Francia.

La Orquesta Argentina está integrada por solistas de reconocido desempeño en elencos estables y en producciones individuales. Algunos de sus integrantes, incluso, se destacan en el campo de la composición sobre temas de la música autóctona.

Las raíces musicales del compositor y director, Luis Pérez, están asociadas a emblemas de la música Contemporánea, como César Franchisena y Gerardo Gandini, y a las expresiones de la tradición popular. Hace unos años, Pérez fundó y dirigió la Orquesta de Música Argentina Paralelo 31.

En el plano de la lírica, Pérez compuso «Il trucco» y «Los chicos de abril». En 2011, realizó los arreglos musicales de «Habitantes del Sur», un disco que reunió a artistas de distintas corrientes de la música folclórica y ciudadana. En otro orden, el compositor y director es también docente y autor de música para obras teatrales para la infancia.

Otras piezas musicales dedicadas a la figura del sacerdote, beatificado en 2019 por el papa Francisco, son “Canto a la luz”, de Eduardo Malachevsky, a cargo del Coro de Cámara Patagonia y la Orquesta de Cámara Nahuel Huapi, y la cantata «Pastor de tierra adentro», obra nacida en los años ´80, en La Rioja, por iniciativa de Josho Herrera, Miky Páez y Coco Pizarro.

Las localidades para «Canto a Angelelli» pueden adquirirse por la web de Autoentrada en la boletería del teatro, San Jerónimo 66, a los siguientes valores: 1.500, primer nivel, 1.200, segundo nivel, 1.000, tercer nivel 800.

Sergio Chalub

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *