NotasNoticia

El universo ancestral de Nicolás Mazza

Este viernes 20, en el Centro Cultural Kirchner en Capital Federal, tendrá lugar el estreno de «Cantos ancestrales mapuches«, una obra sinfónico coral del compositor cordobés.

La primera audición está a cargo de Orquesta Nacional de Música Argentina «Juan de Dios Filiberto» junto al Coro Nacional de Jóvenes, Nadia Larcher y Juan Quintero. La Filiberto es una orquesta clásica que acrecienta su sonoridad con instrumentos característicos de la música argentina, bandoneones, charango y otros.

La maestra Valeria Martinelli lleva adelante la dirección musical del programa que, además, anuncia un «Homenaje al compositor rosarino Chacho Müller -el creador de la «canción del Litoral«-, en el que se abordará una selección de sus obras con arreglos orquestales de Juan Quintero acompañando a Nadia Larcher como solista invitada», detalla el material de prensa.

Prominente directora de orquesta, Valeria Martinelli nació en Río Cuarto. Fue directora adjunta de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Norte de Asunción, Paraguay, con la cual dirigió varias producciones operísticas y conciertos sinfónicos. Fue invitada a participar de Festivales y Seminarios colaborando con orquestas como la Filarmónica de Luxemburgo, la Savarian Symphony Orchestra, La Sinfónica de Bucarest, la Orchestra da Camera Fiorentina, el Thin Edge New Music Collective Ensemble, Canadá, y la Sinfónica de Rosario y Académica del Teatro Colón, entre otras.

Los Cantos ancestrales mapuches de Mazza se gestaron por un natural proceso de maduración y ensayo y por alguna circunstancia externas hasta desembocar en el formato de orquesta y coro. Las primeras interpretaciones se realizaron con Soledad Escudero y Jorge Reale, más adelante con la Orquesta de Instrumentos Argentinos Paralelo 31.

Los Cantos ancestrales mapuches de Mazza se gestaron por un natural proceso de maduración y ensayo hasta desembocar en el formato de orquesta y coro. Las primeras interpretaciones se realizaron con Soledad Escudero y Jorge Reale, más adelante con la Orquesta de Instrumentos Argentinos Paralelo 31.

Cuando surgió la posibilidad de estrenar la obra con la Banda Sinfónica de la Provincia, la declaración de pandemia obligó a suspender la presentación. Al tiempo surgió esta posibilidad, por lo que Mazza debió nuevamente adaptar la música al orgánico de la orquesta Filiberto.

La obra está basada en los cantos mapuches de Aimé Painé, recopiladora argentina de origen mapuche y tehuelche, que nació el 23 de agosto de 1943, en Ingeniero Luis Huergo, y murió el 10 de septiembre de 1987, en Paraguay. A la vez, Nicolás Mazza investigó en registros etnomusicológicos que se conservan en antiguos discos de pasta.

Suite y concierto

En la búsqueda e interpretación de la música de pueblos originarios, Nicolás Mazza también escribió la Suite Qom. La obra forma parte del programa Originarios que la Banda Sinfónica de la Provincia ejecuta el próximo martes 24, a las 20, en el Teatro del Libertador San Martín.

En esta oportunidad, la tradicional Velada Patria en el coliseo proyectado por Francisco Tamburini pone en relieve el papel de las culturas anteriores al período virreinal en América, a través de un programa en el que participan como invitadas Silvia Barrios, eminente recopiladora e intérprete, Luna Monti, cantautora, y Mauro Ciavattini, saxofonista especializado en aerófonos andinos.

La Suite Qom está basada en dos melodías procedentes de una remota tradición de la comunidad toba. La obra está cobijada en un ambiente sinfónico cargado de «paisaje», señala Mazza.

Las ubicaciones sin cargo para esta función de la Banda Sinfónica de la Provincia podrán conseguirse a partir de este viernes 20, en boletería del teatro, de 9 a 20; boletería no atiende al público el lunes 23.

Esto no esto todo acerca del trabajo compositivo del saxofonista Nicolás Mazza. El jueves 26, la Orquesta de Cuerdas Municipal estrena Serranía. Concierto para saxo tenor, con la dirección del maestro Santiago Ruiz. Esta obra está compuesta por cuatro movimientos y cada uno hace referencia a lugares de Córdoba que para l compositor guardan emociones espaciales, estos son Los Quebrachitos, Río Quilpo, Los Terrones y Saldán.

El concierto comienza a las 19,30 y tiene lugar en el Auditorio Diego de Torres -Universidad Católica de Córdoba-, Obispo Trejo 323. La entrada es libre y gratuita.

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *