ELOGIO del ARPA
«No es música folklórica, ni clásica, es una conjunción de las dos, música argentina clásica pero con raíces folklóricas», comenta (Foto Florencia Díaz Campos).
«Una variada y rica conjunción de ritmos argentinos estilizados, compuestos y arreglados para arpa», de eso se trata, sintéticamente, el primer disco solista de la arpista de Gabriela Russo, integrante de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y docente de arpa en el Conservatorio Provincial de Música Félix T. Garzón.
La presentación en público es el jueves 11, a las 20, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -Vélez Sarsfield 299-, con la participación del Cuarteto de Cuerdas Ginastera como invitado para ejecutar la Suite Norteña de Angel Lasala. El cuarteto está compuesto por Leonardo Rojas y Ayelén Quispe, violines, Mayra Tomás, viola, y Carolina Pardo Reyes, violoncello. La función forma parte del Abono Ciclo de Cámara de la Fundación Pro Arte Córdoba.
El disco fue grabado en los Estudios Antara, de Fabricio Aballay, y la producción artística lleva el sello de Néstor Alderete. Diseño de tapa de Florencia Díaz Campos y fotografía de Díaz Campos y María Fernanda Amitrano. El material fue logrado gracias al aporte de la Fundación Pro Arte Córdoba y Sonnar, según destaca la artista.
Gabriela Russo dialogó con Clásica Córdoba sobre la matriz del trabajo discográfico que viene a enriquecer el catálogo de la producción local de esta temporada.
– El repertorio muestra una preferencia por compositores argentinos; Aguirre,Lasala, Gianneo y Maiztegui. ¿A qué propósito o gusto se corresponde esta elección?
– La elección se debe a que estas obras las he ido tocando y descubriendo a lo largo de mi carrera. En especial el repertorio argentino, que fue el que me acompañó en mis giras por el exterior con mucha satisfacción y excelentes críticas, y me pareció que en el año de nuestro Bicentenario de la Independencia es bueno reinvidicar nuestra música y más en el arpa clásica, que es conocida por los autores europeos. Las demás obras son de un autor brasilero Dimitri Cervo y un joropo muy particular de un autor inglés John Marson, compositor y arpista de la BBC de Londres, que me regaló esa partitura.
«El vínculo con el arpa nace desde muy pequeña. Fue una fascinación a primera vista. Su sonido, su tamaño, en fin, una no se da cuenta cómo va creciendo ese vínculo», dice la arpista
– ¿Cómo es la relación entre el arpa y la música folklórica argentina?
– En realidad, el arpa ha sido protagonista de nuestra historia. El instrumento se tocaba mucho en la época Colonial, Mariquita Sánchez de Thompson lo tocaba en sus tertulias (la Canción Patriótica se cantó por primera en el salón de Mariquita Sánchez, quien acompañó en el arpa la primera versión del Himno Nacional Argentino, según cuenta Pastor Obligado en Tradiciones). La tradición se fue perdiendo, el recupera protagonismo, desde principios del siglo XX con la corriente nacionalista, con compositores como Gianneo, Ginastera, Lasala, entre otros.
– ¿Hay un modelo alrededor del instrumento? ¿El arpa está emparentada, quizá forzosamente, con algún tipo de repertorio?
– Efectivamente, el arpa está relacionada con un modelo de técnica europea, de donde nació el arpa clásica, con sus siete pedales desde el año 1811 por el ingenio y la dedicación de Sebastián Erard. Los métodos y la técnica son de origen europeo. Convengamos que el origen del arpa es del arco y la flecha, de ahí se fue expandiendo de una civilización a otra agrandando el volumen y la cantidad de cuerdas. La famosa arpa paraguaya vino desde Europa con la conquista y colonización española para quedarse con nosotros y tener su desarrollo propio, y expandirse a lo largo de toda latinoamérica, enriqueciéndonos con sus ritmos y ejecutantes.
Gabriela Russo ejecutará algunas obras de su Disco, la mayoría de autores argentinos, como Julián Aguirre, Isidro Maiztegui, Luis Gianneo, Alberto Ginastera y Dimitri Cervo de Brasil entre otros.
Sin comentarios