NotasNoticia

En Río Cuarto, sube a escena una Dido y Eneas del siglo 21

El Coro Polifónico Delfino Quirici y un ensamble de instrumentos barrocos, ponen en escena la ópera Dido y Eneas, del compositor inglés Henry Purcell (1659-1695), en dos funciones los días viernes 3 y sábado 4 de agosto, en el Teatro Municipal de Río Cuarto, Constitución 945.

La dirección musical es de Juan Manuel Brarda, mientras que la dirección de escena es de Patricia González.

Esta ópera, que algunos señalan como el nacimiento de la lírica inglesa, está inspirada en el Canto Cuatro de La Eneida, de Virgilio. En libro cuarto narra la funesta relación amorosa entre la reina Dido -«la locura corre por sus huesos»- y el guerrero que huye, Eneas. 

La propuesta estética de esta versión de Dino y Eneas está situada en un contexto diferente al del  libreto original. La directora de escena, Patricia González, revela que la idea de instalar la acción en un hospital psiquiátrico permite indagar en “los vínculos humanos, en las fuerzas internas, y no tanto en el relato épico”.

Un nuevo punto de vista, distinto al relato original, demanda a la compañía  “una investigación mucho más profunda en cuanto al tema de los afectos, la problemática psicológica de Dido, su conflicto interno, muda de Cartag a un hospital”, comenta Patricia González.

El Coro Polifónico de Río Cuarto está realizando un nutrido programa de conciertos en el año del 85° Aniversario de su fundación. El coro es creado por el compositor, arreglador y director, Delfino Quirici, quien nace el 20 de julio de 1901, en Piacenza, y muere el 15 de agosto de 1965 en Río Cuarto.

El elenco
El papel de la reina Dido es interpretado por María Goso, su enamorado, Eneas, está a cargo de Sebastián Sorarrain. El reparto se completa con las actuaciones de Natalia Salardino, como Belinda, Noelia Reartes, Segunda mujer, Martiniano Arrieta, Hechicero, Carla Fogliatto y Ana Laura Mascareño, Brujas, Gabriel Campos Amaya, Espíritu, Fernando Zabala, como Marinero.

“Siempre es muy importante que un organismo oficial -el Coro Polifónico Delfino Quirici depende de la Agencia Córdoba Culturapueda experimentar todos los estilos y, obviamente, la ópera es un transcurso muy importante para el artista desde distintos puntos de vista, diferente a un concierto tradicional, por lo que la ópera enriquece al cuerpo artístico y a la ciudad, nos enriquece a todos”, concluye Patricia González.

El diseño de escenografía y de vestuario corresponde a la dupla formada por Antonela Ida Dragonetti y Mauro Ferreira, mientras que la realización de la escenografía pertenece a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. 

La participación de la Universidad Nacional de La Plata nace del Taller La ópera desde adentro, que Patricia González, Juan Manuel Brardra y Esteban Conde dirigían en esa casa de estudios. El taller proponía que todas las cátedras ligadas a la producción se hicieran cargo de una parte del trabajo. En ese contexto nace esta singular Así narración de los hechos.

“El Barroco propone, desde donde se lo mire, profundos contrastes, el amor versos el odio, la bondad versus la maldad, la felicidad versus la tristeza”, dice Juan Manuel Brarda.  “Nos pareció sumamente interesante reubicar una tragedia griega en un lugar en el siglo XXI, despojamos la historia de la tragedia y la ubicamos en un lugar en el que pudiéramos profundizar en los afectos y la psicología de los personajes”, agrega el director musical.

Fotografía Lucas Ortíz

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *