Cita DirectaNotas

«Federico el Grande era un consumado flautista y compositor»


Christopher Palameta, en oboe y dirección, Catherine Martin, en violín, Jan Van den Borre, en traversa, Emily Robinson, en cello, y Brice Sailly, en clavecín, son los integrantes del quinteto fundado en 2006, con sede en París. / Foto Ensemble Notturna
.

Un programa refinado en manos de notables intérpretes de la música antigua, da continuidad al ciclo de Conciertos de Abono de la Fundación Pro Arte Córdoba con la presentación del Ensamble Notturna.

El quinteto interpreta el repertorio que animaba las célebres reuniones en la corte del Rey Federico II «el Grande» de Prusia, cuyo reinado se extendió de 1740 a 1786.

El último disco del ensamble, «Obras de cámara con oboe de la Corte de Prusia. Janitsch, Krause, Graun«, transparenta el riguroso proceso de interpretación del repertorio histórico. La música trae a oídos del presente un ambiente cortesano, que lleva a imaginar cómo se experimentaba el hecho musical en el ambiente que rodeaba al monarca ilustrado.

Christopher Palameta formó parte de la prestigiosa Orquesta Barroca de Tafelmusik, («música de mesa», es decir, la que se interpretaba para amenizar banquetes). Además se especializó en el estudio de oboes históricos en la Universidad de McGill.

En una entrevista con Clásica Córdoba, el director Christopher Palameta habla de las características sobresalientes de Federico II de Prusia en su faceta de flautista y compositor, y de la música en el Palacio Sanssouci («Sin preocupaciones»), la residencia de verano que el soberano mandó construir en Potsdam.

– Un cuadro de Adolph von Menzel retrata a Federico II de Prusia tocando la flauta ¿Cómo se desarrolló la actividad musical en la residencia de Potsdam?

– Federico «el Grande» de Prusia era un amante de la música. El Königliche Kapelle fue una serie de conciertos íntimos que tuvieron lugar en su palacio jardín en las afueras de Berlín, Sanssouci. Durante estas reuniones musicales, Janitsch, Graun y otros instrumentistas y compositores tocaron junto al Rey, quien era un flautista y compositor consumado por derecho propio. Este círculo de compositores, más tarde, llegó a ser conocido como la «Escuela de Berlín». Estos incluían a Franz Benda y Johann Gottlieb Graun, quienes eran violinistas; el teórico y flautista Johann Joachim Quantz; Carl Philipp Emanuel Bach, a quien se le encomendó acompañar al rey en el teclado; y muchos otros.

– ¿Por qué la música instrumental tuvo un importante mayor desarrollo en la corte de Federico II?

– Sin duda, una de las características más atractivas de las obras de cámara de la Escuela de Berlín es su instrumentación heterogénea, donde los compositores exploran con audacia y de manera experta combinaciones de timbre, agrupando instrumentos inesperados para formar paletas emocionantes de color y de tono. Un buen ejemplo de esto son los cuarenta y un cuartetos existentes que Janitsch compuso para tres voces superiores y continuo.

– ¿Cuáles son las características del llamado «estilo sensible»?

– Empfindsamkeit, «expresividad íntima», fue una nueva característica de la música de cámara compuesta en la corte prusiana donde los compositores, particularmente Graun y C. P. E. Bach, usaron cambios frecuentes y repentinos de afecto, dinámica y armonías para crear efectos expresivos, «sentimentales». Si bien tal vez no sorprende a un oyente de nuestro tiempo, estos dispositivos, que incluían complejidad rítmica, pausas retóricas, cambios armónicos excéntricos y cromaticismo, y el uso de modos menores ansiosos, habrían sonado bastante audaces, incluso bizarros, para las audiencias contemporáneas.

– ¿Qué puede contar del programa que Notturna tiene previsto para este concierto?

– Nuestro programa presentará obras de cámara de compositores con sede en Berlín que trabajaron para y con Federico «el Grande». Estos incluyen a Janitsch, que tocaba contrabajo («contraviolino») en la orquesta de la corte del monarca; dos de los hijos de Johann Sebastian Bach (Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann); Graun, quien se convirtió en Konzertmeister en la orquesta de la corte real después de la asunción de Federico al trono en 1741, y ocupó el cargo por el resto de su vida; y Krause, quien realizó conciertos en su casa de Berlín, donde estrenó sus propias composiciones. A diferencia de los antiguos compositores, Krause se ganó la vida no como músico profesional sino como un abogado, siendo la música uno de sus muchos intereses de ocio (también tenía una pasión por la lingüística y hablaba francés con fluidez, en un momento dado, considerando la posibilidad de convertirse en traductor).

Janitsch, Graun, C. P. E. Bach, W. F. Bach y Krause son solo algunos de los muchos músicos notables de la Berlín de mediados del siglo XVIII cuyo arte se desvaneció temporalmente en la oscuridad. Las nuevas investigaciones, la publicación de ediciones en facsímil y el advenimiento de la tecnología de grabación han cambiado lentamente esta situación, permitiendo a una nueva generación de músicos y amantes de la música redescubrir a estos compositores altamente inventivos.

La presentación del Ensamble Notturna es el próximo jueves 30 (mayo), a las 21, en el Teatro del Libertador San Martín, Vélez Sarsfield 365. Las localidades tiene un valor de 1000 (platea), 800 (cazuela), 600 (tertulia) y 400 pesos (paraíso).

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *