Notas

Geografía musical de Argentina

“Nosotros vamos a presentar una versión inédita de la “Suite argentina” sobre la orquestación de Cardoso Ocampo, pero adaptada por José Bragato para guitarra y cuarteto de cuerdas, al igual que la Suite norteña”, detalla Guillermo Dezi / Foto Clásica Córdoba

.

El guitarrista Guillermo Dezi Codaro nombra a Eduardo Falú con el apelativo de “el Maestro”. Este jueves 29, a las 21, el intérprete que nació en Santa Fe y fijó residencia en La Falda tocará la “Suite Argentina N° 1” y la “Suite Norteña”, las dos obras insignia que “el Maestro” consagró a la música de cámara argentina. Dezi Codaro estará acompañado por Nicolás Peralta y Enzo Revelino, violines, Hernán Trota, en viola, y Ayelen Bustos Marrero, en chelo.

La influencia de “el Maestro”, como Dezi llama al eminente guitarrista y compositor salteño, también fue un factor de ruptura con los prejuicios que resistían una mixtura casi natural entre la esfera de la llamada música clásica o académica y la música folklórica. Eduardo Falú estudió música clásica con Carlos Guastavino, quien le reveló la fórmula para cruzar los caminos o, mejor dicho, tender puentes entre ambas orillas, como el mismo Falú declaró sencillamente en una nota para la agencia Telam.

Fue en un viaje en avión cuando se alumbró la idea. “Falú coincide con músicos de la Camerata Bariloche en un vuelo después de un concierto en Mar del Plata -relata el solista Guillermo Dezi-. El chelista Oleg Kotzarew le transmite a Falú la idea de hacer algo junto a la camerata, entonces Falú le comenta que estaba terminando una suite con diferentes ritmos folklóricos. Fue tal el entusiasmo, que al día siguiente se encontraron para trabajar sobre la obra, eligieron a un orquestador, quien fue Ramón Cardoso Ocampo, y al poco tiempo Eduardo Falú y la Camerata Bariloche estaban grabando la Suite Argentina”. El disco fue registrado en 1971.

En 1996, Falú estrenó en Rosario la segunda parte de su obra maestra, la “Suite norteña” con arreglo para orquesta de otro chelista clave en su trayecto profesional, José Bragato, aquel que formó parte de la corriente renovadora del tango, a mediados de la década de 1950, y formó parte del Octeto Buenos Aires que encabezó Astor Piazzolla.

La cercanía

El guitarrista santafesino se siente honrado por la amistad que cultivó con “el Maestro”. En algunas ocasiones, hizo las veces de representante directo de Falú ante distintos auditorios para organizar presentaciones en Rosario.

La influencia del guitarrista y compositor, que nació en El Galpón, en Salta, el 7 de julio de 1923 y murió el 9 de agosto de 2013 en Buenos Aires, fue tal que Dezi resolvió desviar el rumbo de su estudio del instrumento para volcarse hacia ese delta en el que confluyen las aguas de la música camarística y la música folklórica argentina.

“Don Eduardo era un gentilhombre -afirma el intérprete-. Era un ser noble, un ser divertido; en Rosario íbamos con otros amigos y guitarristas a comer sábalo y boga a un humilde bodegón que teníamos a orillas del río Paraná”. 

“He tenido la suerte de haber conocido a un maestro, de haber conocido a un amigo”, concluye el intérprete.

Agenda

Jueves 29 (agosto), a las 21, en el Centro Cultural Córdoba, avenida Poeta Lugones 401. “Eduardo Falú y su música de cámara”, con Guillermo Dezi Codaro y cuarteto de cuerdas. “Suite argentina N° 1” y “Suite N° 2-Norteña”, de Falú. Entrada general 150 pesos en la sala desde una hora antes de la función.

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *