«Grabar es una inversión de esfuerzo y dinero que no se recupera»
Carlos «El Tero» Buschini, Aska Kaneko, Tomohiro Yahiro y Gerardo Di Giusto integran Gaia Cuatro.
En su manifiesto, firmado en 2000, el pianista, compositor y arreglador cordobés, Gerardo di Giusto, deja en claro que descree del mercado y el Estado. Con cualquiera de esos hemisferios, el artista pierde en libertad.
Sin embargo, Di Giusto no se desalienta. Al contrario, confía en las posibilidades de ganar en libertad que Internet ofrece a los artista, como lo expresa en su Filosofía. Gerardo di Giusto nació en Córdoba, en 1961, en 1984 fijó residencia en Francia, donde se estableció para estudiar escritura musical, piano y arreglos.
Artista innovador, su música está inspirada en el folclore argentino y se desarrolla con la técnica de escritura clásica y la improvisación. Trabajó como arreglador y pianista para Mercedes Sosa y el bandoeonista Ricardo Mazolini, por ejemplo. Grabó cuatro discos. Sus obras son interpretadas por orquesta de distintas provincias argentinas y de varios países por otras orquestas y ensambles. Forma parte de Gaia Cuatro, encuentro de músicos argentinos y japoneses formado por Aska Kaneko, violín, Gerardo Di Giusto, piano, Tomohiro Yahiro, percusión, y Carlos «El Tero» Buschini, en contrabajo.
Entre tantos proyectos y páginas musicales, que Di Giusto urde en su laboratorio de ideas, el pianista está abocado a recaudar los fondos suficientes para llevar al formato de Cd y Dvd un concierto que Di Giusto dio en el magnífico Heliotrope, en Orleans, organizado por La Grange à Sons e Chrysalide des Arts. Esta empresa se realiza de manera conjunta con un pequeño equipo de músicos y técnicos en sonido, cuya energía brota de las fuentes de la cooperación.
– ¿Se están produciendo cambios en la manera de producir y de distribuir la música?
– La música grabada ha perdió sus soportes físicos con Internet. El Cd no se vende más. El monopolio de la venta de música grabada por Internet la tiene iTunes, pero es un robo contra el músico. iTunes vende una canción a 1€ y le paga al músico (compositor, interprete y productor!) 0,01€. Bajo estas condiciones, el artista no tiene una razón rentable para grabar su música. Es una inversión de esfuerzo y dinero que ya no se recupera.
– ¿Porqué Gerardo Di Giusto ha renunciado al formato de Cd?
– Por un lado, por lo dicho anteriormente. El CD no se vende más y es un soporte viejo. Por otro lado, porque siempre estuve en contra de la música grabada como producto de venta. Cuando la música es interpretada en vivo sólo pertenece al músico, cuando está grabada pasa a pertenecer al comerciante que la vende, y esto cambió todo en la historia de la música. El comercio «obligó» al músico a ser cada vez más comercial. Tengo todo un análisis filosófico en mi página, que lo escribí en el año 2000 y se está dando todo.
– ¿Qué es el «crowfunding»?
– Es un sistema que permite a la sociedad apoyar los proyectos que le parecen importantes para sí misma, por medio de una a través de una plataforma informática o no. Los proyectos son propuestos por alguien que tiene la iniciativa y uno elige apoyarlo financieramente o no. Las temáticas pueden ir de lo artístico a lo educativo, cultural, a actividades sociales, inventos, etc. Es una revolución social que da un paso más hacia la libertad de elección (compro lo que me hace falta y no lo que el «mercado» me impone).
– ¿En qué consiste el método de trabajo con la grabadora La Grange à Sons?
– Mis cuatro CD personales –Piano solo, Imaginario, La cambiada, Habanera– fueron uno auto producido y los otros tres con una productora alternativa, que se llama Mañana Music. La Grange à Sons (la Granja de Sonidos) es una pequeña productora alternativa, con sede en Francia, que trabaja en conjunto con el artista, con el concepto de compartir esfuerzos. La productora tiene la tecnología, el artista el arte y la clientela el poder de decir SI o NO a lo que proponemos. La propuesta artística se concreta (o no) con los fondos anticipados por la misma clientela. La red de cont actos se juntan en común (productor y artista) y la difusión también se hace en común.
– En el plano artístico, ¿En qué estás trabajando?
– Este 2015 tuve una gran actividad en Argentina. Hice la apertura de Cosquín con orquesta sinfónica; el concierto Patrio del 25 de mayo con mi Suite Atahualpa para sinfónica; escribí la mitad de los arreglos del próximo disco de la Banda Sinfónica de Córdoba, que se tocaron el 9 de julio; y toqué mi Suite para Piano y Banda con la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos en Buenos Aires. Ahora estoy volviendo de Japón de una gira con mi cuarteto Gaia Cuatro, y estoy preparando una composición Sinfónico-coral con la que se hará un intercambio Franco-Argentino entre una sinfónica juvenil francesa y dos colegios argentinos, el Nacional de Buenos Aires y el Domingo Zipoli. Otras cosas (muchas) están en espera, como una propuesta para la Ballena Azul en el Centro Kirchner.
Audio
Sin comentarios