Noticia

Guitarra para un gentilhombre

DSC01855

«La Fantasía para un gentilhombre conmueve cualquier sensibilidad» (Foto Roque Marguch)


Carlos Santi es el solista de guitarra que toca la Fantasía para un gentilhombre, de Joaquín Rodrigo, con la Orquesta Sinfónica de Córdoba. El concierto es el viernes 11 de marzo, a las 21, en el Teatro del Libertador San Martín -Av. Vélez Sársfield 365-, y el programa incluye la Sinfonía N.1, Titán, de Gustav Mahler, y Danzas americanas N.3, de Constantino Gaito. La dirección general es de Hadrian Avila Arzuza, a quien el solista considera un «excelente músico con el coraje de congeniar repertorios variados».

Carlos Eugenio Santi es rosarino, y se graduó con el más alto promedio en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario. A su tiempo, se perfeccionó en seminarios con maestros de la cuerda pulsada, como el cubano Leo Brouwer, los argentinos Miguel Girollet, Eduardo Isaac y Víctor Villadangos, y con los uruguayos Abel Carlevaro y Alvaro Pierri, entre otros. En el orden académico, se graduó en 2015 como Magister en Interpretación de música Latinoamericana del siglo XX. Ha sido premiado en Argentina y otros países por su desempeño en la interpretación -Academia Argentina de Música; Mozarteum filial Salzburgo; concurso Homenaje a Joaquin Rodrigo; certamen Homenaje a Maria Luisa Anido; Festival Internacional Fabini-. Actuó en calidad de solista junto con importantes agrupaciones orquestales y corales. Se desempeñó como intérprete, jurado o bien profesor en Suiza, Francia, Eslovenia, Italia, España, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Chile.

El ejercicio de la docencia es una de las ocupaciones principales de Carlos Santi en la actualidad. Es profesor de la cátedra de Guitarra en la licenciatura de Universidad Provincial de Córdoba; materia que él mismo ayudó a crear en ese ámbito hace ya tres años. Mientras tanto, junto a Pablo De Giusto, uno de los mejores guitarristas del país, conducen el Centro de Estudios Guitarrísticos Santa Cecilia, que funciona en la ciudad de Córdoba. El centro brinda la posibilidad de estudiar por medio de una beca para que el alumno con mérito y talento pueda acceder al estudio. Los jueves, especialmente, practican un taller de interpretación musical, y el ciclo lectivo del centro tiene cuatro meses de duración.

Antes de ir a la sustancia de la charla que Clásica Córdoba mantuvo con el solista, vale adelantar que luego de este concierto, Carlos Santi viaja a Estados Unidos para dar clases en Modesto Junior College -California-, además de algunos conciertos aprovechando su estadía en aquel país.

– ¿Qué papel le cabe a Joaquín Rodrigo en la consagración de la guitarra española dentro del repertorio clásico?
– Eso merece un estudio de investigación y relevamiento bien profundo, que merece tiempo con complejidades que exceden la presente entrevista. Sin embargo, puedo decir que este compositor tuvo una gran difusión de sus obras, en especial el concierto de Aranjuez, estrenado en 1940 por Regino Sainz de la Maza. Desde aquel momento, esa obra recorrió el mundo con muchas versiones, en especial el recordado segundo movimiento. Los españoles siempre aportaron muchísimo a la historia de la guitarra y de la música en general. España tuvo autores de alto vuelo dentro de la música académica, músicos que otorgando un repertorio de gran calidad e importancia.

– ¿Se puede hablar de algunas conecciones entre Rodrigo y otros compositores o estilos ibéricos?
– Rodrigo tiene todos los yeites de la raíz ibérica, tanto de sus contemporáneos como Turina, Falla o Torroba, como de los antiguos como Gaspar Sanz, en quien está inspirada la Fantasía para un gentilhombre que interpretaremos con la Orquesta Sinfónica de Córdoba.

– En su opinión, ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan la obra para guitarra que escribió de Rodrigo?
– El modalismo es frecuente en su lenguaje, ciertas disonancias que caracterizan al neoclasicismo y algo del impresionismo. Toma formas antiguas pero con una perspectiva moderna.

– Con relación a la Fantasía para un gentilhombre, ¿Qué le transmite a usted, intérprete, esta obra?
– La sola pregunta es emocionante ya que cualquier persona sensible se ve conmovido por los sonidos de una obra tan bella como esta. A mi me transporta a un mundo antiguo, es como un viaje en el tiempo a la guitarra barroca española sin dejar de percibir el lenguaje de siglo XX, que es tan rico en pluralidad de estilos.

– Joaquín Rodrigo ubicó al Concierto de Aranjuez dentro de lo que él mismo llamó «neocasticismo». ¿Cómo es eso?
– Del casticismo ya hablaba en la literatura García Lorca. Seguramente el Neo Casticismo es acunado por Rodrigo con la misma idea que en las letras: Tomar los giros melódicos, rítmicos y armónicos propios de España para darle a la música esa característica, por así decirlo, ese paisaje que tanto nos evoca un lugar y su cultura, sin olvidar, claro, las nuevas tendencias estéticas que se entrelazan con esta forma de componer.


Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *