Homenaje a César Franchisena

María Inés Caramello grabó toda la obra de cámara y muchos de los conciertos de Franchisena, algunos incluso con la presencia de su autor.
El festival de música contemporánea, Plataforma 21, dedica un homenaje a una figura clave en el desarrollo de la vanguardia musical en Argentina, que se resiste al olvido. Compositor, investigador y pedagogo, César Mario Franchisena nació en 1923, en un pequeño pueblo en el Chaco, y murió en 1992 en Córdoba, ciudad a la que vino para estudiar con Teodoro Fuchs y que eligió como su lugar de residencia.
Este sábado (1), en el Teatro del Libertador San Martín, la pianista María Inés Caramello, estudiosa de la obra y docente en la escuela de Música de la Universidad Nacional de Córdoba, junto al pianista y alumno, Santiago Huarte, interpretan el Concierto atonal, que Franchisena compuso en 1954. Por ese entonces, Franchisena integraba la Asociación Nueva Música, agrupación que Juan Carlos Paz fundó en 1937, con el propósito de difundir compositores emergentes y cultivar la música Contemporánea.
«Franchisena fue un verdadero renovador, dueño de un espíritu de búsqueda que trasladó a un grupo fantástico de alumnos, como por ejemplo, Luis Pérez, Gonzalo Bifarella, Pedro Palacio, José Halac, Pablo De Giusto, Diego Montes y Claudia Diehl, entre los que puedo recordar», enumera Caramello. A propósito, Franchisena le dedica a Caramello el Trío de las proporciones, una obra del año 1986 que la misma pianista estrena en el Teatro Colón en uno de los Encuentros Internacionales de Música Contemporánea.
«Franchisena era una persona muy espiritual, que trascendía el mundo material»
María Inés Caramello fue alumna de Franchisena. Cultivó su amistad, interpretó la totalidad de su obra, y hoy es, quizá, la persona que conserva la mayor cantidad de las prolijas partituras, varios de los ensayos y textos literarios, que escribió el músico chaqueño. La intérprete recuerda que el compositor le abrió las puertas de la música Contemporánea y le dio la posibilidad de llegar a los mejores centros musicales del momento, allá por los años ’80, que estaban en San Telmo, el Centro Cultural San Martín, incluso, el Teatro Colón.
César Franchisena «era una persona muy espiritual, estudioso, que no solamente se basaba en el aspecto musical, sino que también buscaba sentidos en la astronomía y en la física. Su esposa, Chicha Franchisena, que falleció hace pocos años, me dio algunos escritos en los que se puede ver la relación del músico con aquellas otras disciplinas», comenta la intérprete.
En 1948, Franchisena estrena su primer concierto, el Concertino para piano y orquesta de cámara. «Una obra todavía muy neo clásica. La toqué en 2013. Antes, la había estrenado la fallecida pianista cordobesa Clara Rosa Yorbandi, bajo la tutela del maestro Herbert Diehl, junto a la orquesta de cámara municipal. Luego, no se escuchó nunca más», cuenta Caramello. El estreno sorprendió a Juan Carlos Paz y desprendió a Franchisena de las estructuras formales: “En 1957, funda el Laboratorio de Acústica que, en cierta manera, se convierte en la sede de la música Contemporánea en el centro del país», precisa María Inés Caramello.
El compositor no manifestó un interés hacia el nacionalismo musical, aunque cuenta con una pieza para quena. Lars Nielsen armó una quena cromática para poder realizar tocar la obra. Ese es uno de los pocos contactos de Franchisena con la música de raíz autóctona.
Programa completo
La programación comienza a las 19.30, en el Teatro del Libertador San Martín, Av. Vélez Sársfield 365.
Stripsody (performance), basado en la composición radiofónica de Cathy Berberian. Constanza Estevan (soprano) junto al Grupo Las O
Música de sobrevivencia (concierto). Santiago Bartolomé y Gustavo Lorenzatti. Artista visual: Cecilia Rosso
Javier Mazzucchelli (música y danza). Programa: Side by Side, de Michio Kitazume. Solo de multipercusión y performance de danza de Facundo Cornejo. Conversation de Akira Miyoshi (solo de marimba)
Encuentro en el oasis (concierto). Repertorio para piano, acordeón y vientos. Nicolás Mazza (saxo, clarinete bajo y voz) y Mariano Vélez (piano, acordeón y voz)
Barranco (performance). Carola Reboredo, videoarte
Homenaje a César Franchisena. Concierto atonal (1954) en versión a dos pianos. María Inés Caramello (piano solista) y Santiago Huarte (piano 2)
Orquesta de objetos (performance). Dirección: Diego Clark. Invitados: Germán Náger y FRANC
Ionisation, para instrumentos de percusión, de Edgar Varese (concierto). Para trece percusionistas. Dirección musical: Luis Pérez
Everness (performance). Carola Reboredo, videoarte
Austeras (tres piezas del Cuaderno de Austeras), de Oscar Bazán (concierto). Por Ensamble austero. Dirección musical: Luis Pérez. Dirección artística: Claudio Bazán
Cantata para América mágica, de Alberto Ginastera (concierto). Ensamble de percusión, dos pianos y celesta. Soprano: Alejandra Tortosa. Dirección musical: Luis Pérez
Performances: Somos Piel. Idea y dirección: Laura Faner y Mariana Saur. Coordinación Laura Gelerstein.
Sin comentarios