Agenda

Horacio Lavandera: «La clave es ir a las fuentes del compositor»

Horacio_Lavandera_CCK©Juan_Hitters_22 - copia

Pianista, compositor y director. ©Juan Hitters


El año próximo, Horacio Lavandera hará temporada con la Camerata Ducale di Vercelli en su doble rol de pianista y director musical. Nuova Harmonia, uno de los más importantes ciclos de música clásica de Latinoamérica, cuya sede es el Teatro Coliseo en la ciudad de Buenos Aires, anunció la presentación del brillante pianista junto a esta orquesta italiana, el 25 de octubre de la temporada 2016.

Clásica Córdoba mantuvo una entrevista con Lavandera quien, entre otras cosas, dijo: “Dirigir es algo maravilloso. Soy un privilegiado de haber empezado con agrupaciones de lujo. Hice mis primeros trabajos con la Orquesta Estación cuyo concertino es el Mtro. Rafael Gintoli y luego con la legendaria Camerata Bariloche”.

Los maestros

– Has colaborado con los maestros Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen ¿De qué te has nutrido en el hacer musical, concretamente, al lado de estos dos grandes referentes de la música culta del siglo XX?

– Son mis grandes referencias como pensadores de la música. Haberlos conocido y trabajar sus obras con ellos fue un sueño hecho realidad. A Stockhausen lo conocí en el año 2004 sugerido por el gran pianista Maurizio Pollini. Luego de varias preselecciones me eligieron para interpretar su música durante los cursos en Kürten. Ahí conocí a Stockhausen quien al finalizar mi presentación me saludó muy emocionado. Luego me premió entre los mejores intérpretes de su música. Siguió luego de este encuentro un intercambio muy hermoso de cartas. Era una persona genial.

A Pierre Boulez lo conocí en la Salle Pleyel de Paris en febrero de 2009 durante un concierto que él dedicaba a Arnold Schoenberg. Luego de los ensayos accedió a escucharme. Yo preparé para esa ocasión su gran obra para piano «Incises». Fue un día maravilloso. Al año siguiente nos volvimos a encontrar para trabajar otra de sus obras maestras, la 3ra Sonata para piano.

 – Has estudiado a Beethoven con dos grandes pianistas, como Charles Rosen y Maurizio Pollini. ¿Qué puedes decir de las enseñanzas que estos maestros impregnaron en tu carrera, en cuanto a la interpretación?

– Fueron encuentros muy decisivos para desarrollar mi personalidad. Con enfoques a menudo muy distintos tanto el de Rosen como Pollini pero al defender sus ideas siempre con un gran rigor intelectual. La clave siempre es ir a las fuentes, encontrar los estímulos e innovaciones del compositor. No dejarse llevar por modas o tendencias. Sino en profundizar e interpretar datos muy concretos.

Música, ciencia y medios

– En cierta oportunidad definiste a tu música con el nombre de «música difusa» ¿Cómo la puedes describir?

– Ese término viene de «lógica difusa» derivado de un trabajo que hice con la Dra. en matemáticas Beatriz Moreno Monge. Con ella compuse mis primeras piezas para piano solo. Yo había compuesto mucho hasta ese momento, pero fueron estas piezas y esta colaboración la que marcó mi personalidad como compositor. La pieza «Fuzzy nebulae» está armada en todos sus conceptos de acuerdo a la lógica difusa. Este fue el disparador de mi estilo. A partir de conceptos esa pieza fui conformando todas mis composiciones. Este año se estrenó mi trio …cuerdas del espacio… en Alemania para guitarra, flauta y violoncello. Se irán estrenando mis obras durante este próximo 2016.

– En los ciclos de programas en Canal Encuentro y de conciertos Música y Ciencia, has llevado la complejidad de las matemáticas y los signos que componen una partitura a un público más amplio, fuera del espacio de la sala de conciertos. ¿Confías que el arte y la cultura en estos tiempos pueden ayudar a contener cierta barbarie que se impone o desnuda a los ojos del mundo?

– Por supuesto el arte y la creación son opuestos a la guerra y la destrucción. Fue muy emocionante llevar a cabo estos dos proyectos televisivos en Argentina. Las «Noches de Musica y Ciencia» comenzaron en el 2012. Fue un ciclo donde participaron los científicos Adrian Paenza, Alberto Rojo, Daniel de Florian, Alejandro Gangui y Pablo Amster. Además de doce sonatas de Beethoven, interpreté obras electroacústicas de compositores como Xenakis, Stockhausen, Boulez, Luigi Nono, entro otros. «Tendiendo Puentas» fue otro proyecto maravilloso donde además de presentar obras de Debussy, Schubert, Bach y Mozart se dieron a conocer con entrevistas los compositores argentinos de mi generación, Augusto Arias, Facundo Negri, Lucas Fagin y Julián Galay.

 – El astrofísico Alejandro Gangui ha dicho que la ciencia y la música están muy ligadas a la vida cotidiana de cualquier ser humano… Dos mundos que parecen muy diferentes, pero en realidad son muy parecidos…

– Para los pitagóricos la escala musical tenía que ver con el movimiento de los astros. Es un concepto de proporciones.


Fantaisie impromptu, de Chopin. Intérprete Horacio Lavandera.

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *