Cita DirectaNotas

Hugo de la Vega, el documental

Un trabajo documental trata la vida del eminente director y arreglador. Una figura clave en la evolución de la música coral y folclórica argentina de los últimos años.

El 29 de julio, se cumplieron 32 años del debut del Coro Polifónico Juvenil, núcleo del actual Coro del Seminario de Canto del Teatro del Libertador San Martín. El realizador y también cantante de coro, Leopoldo Abel Obligado, es el director del el video documental «Dos manos todas las voces».

El hilo narrativo es el trabajo de producción de un concierto del grupo Coral Resonancia, la agrupación que el destacado director y arreglador de la música de tradición popular creó tras su retiro del Seminario de Canto. En ese transcurso, el documental se detiene en uno de los trabajos más importantes de Hugo de la Vega con el Grupo Azul.

Tras conseguir apoyo del INCAA y el Fondo Nacional de las Artes, el equipo de realización pudo terminar la etapa de postproducción, por lo que la película ahora busca entrar en el circuito de los festivales de cine.

El director de «Dos manos todas las voces» formó parte de la primera formación del Coro del Seminario de Canto del Libertador. Leopoldo Obligado estudió con De la Vega en el Instituto Domingo Zípoli y en la actualidad forma parte de Coral Resonancias.

«La idea de hacer el documental nace en 2013, cuando me encontraba fuera del país -cuenta el director-. Entonces me pregunté cuánto faltaba por contar de Hugo y le propuse hacer un trabajo sobre su vida y su obra, y no solamente eso sino también sobre la música popular argentina, la música coral, sobre lo que él y otros artistas de los años ’60 hicieron para poder acercar la música popular al canto coral».

«Hugo de la Vega, su calidad musical, interpretativa y su labor como arreglador despiertan admiración. Su carácter potente es parte de su genio creativo, es lo que hace que las grandes obras existentes del repertorio de la música folclórica adquieran coloridos y armonías que esas obras cobren un vuelo distinto y exquisito», comenta Leopoldo Obligado.

«Él con su Grupo Azul, además de las Voces Blancas y Buenos Aires 8 hicieron una gran labor en el sentido de llevar a la música popular argentina y latinoamericana al repertorio coral», señala el realizador. A propósito, Leopoldo Obligado agrega: «Antes, los coros cantaban música académica solamente, y es así que hoy gracias a los coros esas piezas de la música folclórica hoy sobreviven con otro vuelo y pueden ser cantadas por coros de distintas partes del mundo».

Sergio Chalub

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *