La audiencia imaginaria
La apertura de temporada de los elencos oficiales de la Provincia vuelve a sembrar la oportunidad de atraer nuevos públicos hacia el reinado de «los Clásicos».

La música sinfónica, coral, el ballet y el tango condensan un patrimonio intangible desconocido para una buena parte de la población mientras que para otra, los habitué al teatro y otros escenarios, se reanuda una oferta cultural mucho más familiar.
Pero la cuestión es cómo lograr llegar a esa otra audiencia imaginaria, una materia de estudio que desvela a instituciones culturales que atesoran el enorme capital de contar con cuerpos artísticos capaces de llevar a escena partituras y coreografías que de otro modo formarían parte del inventario de un archivo silencioso, inerte.
El Teatro del Libertador San Martín anunció el concierto inaugural de la temporada 2022, el próximo viernes 25, a las 20, In memoriam, con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Córdoba. El concierto está dedicado a recordar a Esteban Raspo -concertino-, Ivon Asrin -chelista- y Rubén Raspo -intérprete de viola jubilado-, integrantes de la misma orquesta fallecidos en un siniestro vial en ocurrido en 2011.
El programa que se escuchará ofrece Lux in tenebris (Luz en la oscuridad) para marimba y cuerdas, de Krystian Skubala, con la participación del percusionista Aníbal Borzone, Romanza para viola y orquesta, de Max Bruch con la participación del solista Gustavo Raspo (hermano de Esteban), Nimrod, una de las partes de Variaciones enigma, de Edward Elgar, y para terminar la Sinfonía N° 8, de Antonín Dvorak. La dirección musical es de Guillermo Becerra.
Las ubicaciones están disponibles por la web de Autoentrada y en boletería del teatro, a platea 800 pesos, cazuela, tertulia y paraíso 500 pesos.
Después, el sábado 26, también a las 20, la Banda Sinfónica de la Provincia ofrece Festivo, un repertorio que rescata el costado alegre de la música para banda de concierto. El repertorio elegido para describir la alegría del ánimo es la Obertura Festiva, de Dmitri Shostakóvich; la Primera suite para banda, de Alfred Reed; Africa, ceremonia, canto y ritual, de Robert W. Smith, una serie de piezas de Glenn Miller, con arreglos de Naohiro Iwai; la Sinfonía africana, de Van McCoy, el Mambo Jambo, de Dámaso Pérez Prado con arreglo de Naohiro Iwai. Todo ello con la dirección de Andrés Acosta. Valor de las entradas: Platea 800 pesos, cazuela, tertulia y paraíso 500 pesos, por Autoentrada y en la boletería del teatro.
Para más adelante, se anuncia un espectáculo de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana dedicado a la obra de dos grandes letrista de tango, Pascual Contursi (Mi noche triste) y José María Contursi «Katunga» (hijo), el sábado 5 de marzo a las 20, también en el Teatro del Libertador San Martín. Mery Murúa y Gustavo Visentín en las interpretaciones vocales y Rosalía y Walter en coreografías bajo la dirección general de Damián Torres.
Sin comentarios