La música coral toma la palabra
.
El Coro de Cámara de la Provincia da inicio a la larga melodía que en el mundo cristiano celebra el nacimiento de Jesucristo, el jueves 12 con un concierto que será a las 21 en la Iglesia de la Compañía de Jesús, en Obispo Trejo y Caseros. En esta oportunidad, con la dirección de Guillermo Pellicer como maestro invitado.
Un tema, la natividad, y un autor, Claudio Monteverdi, conforman la matriz de un programa que comienza con la “Messa a quattro voci da cappella”, una obra publicada dentro de una colección de música sacra escrita por el músico que encarna el paso del Renacimiento al Barroco.
“Esta obra fue publicada siete años después de la muerte de Monteverdi, por lo cual se pueden encontrar elementos tanto de la ´prima pratica´, o sea de la primera época del compositor, como de la ´seconda pratica´, si bien es una obra a capella la relación entre la música y el texto es muy importante y es algo dramático que se puede relacionar con lo que Monteverdi hacía en la ópera, en su última etapa, es decir que en esta misa encontramos un manejo contrapuntístico impresionante, propio de su primera etapa de Renacimiento, y una segunda práctica representada en el manejo de la melodía acompañada”, sintetiza Guillermo Pellicer.
La pieza tiene la estructura tradicional de una misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus, y Agnus Dei.
El programa también incluye “Cantate Domino”, un motete de carácter celebratorio, adaptación libre del Salmo 96, que representa en la «nueva canción» el nacimiento de Cristo.
Finalmente, “Angelus ad pastores ait” es una pequeña pieza del libro de canciones sagradas de Monteverdi. “Este texto particularmente es del segundo capítulo de Lucas, versículos 10 – 11, donde dice: “El ángel dijo a los pastores: Les traigo noticias de gran alegría. Hoy ha nacido el Salvador del mundo”, detalla Pellicer.
Una experiencia de escucha diferente
Al otro día, habrá una experiencia coral interesante tanto por el repertorio como por el modo en que las obras serán interpretadas. Se trata del «Concierto por la armonía y el encuentro», el viernes 13, a las 20,30, en la Basílica de Santo Domingo, en Vélez Sarsfield 30, con las actuaciones del Seminario de Canto del Teatro del Libertador, que dirige Matías Saccone, el Coro Municipal de Córdoba, dirigido por Esteban Conde Ferreyra, y la Cantoría de la Merced, que dirige Santiago Ruíz.
El programa comienza con el “Hanacpachap cussicuinin” -Alegría del cielo, en español-, himno dedicado a la Virgen María, primera pieza de polifonía vocal en América, escrita por el sacerdote peruano Juan Pérez Bocanegra. La obra está escrita en lengua quechua y publicada en 1631.
Este concierto incluye obras de autores de música coral contemporáneos, como Ola Gjeilo, Josep Vila, György Orbán, Ernani Aguiar y Fernando Moruja (1969-2004). Cabe destacar la participación del maestro invitado Guillermo Raúl Tesone.
Los tres coros cantarán en conjunto «Küle», una obra que habla de la fragilidad del tiempo y el valor del instante, escrita en dos partes, una en inglés y otra en lengua mapuche. Será dirigida por su autor, Leonardo San Juan. La entrada es libre y gratuita.
Vuelta a la Compañía
La siguiente opción para esta misma semana en materia de música coral es “Celebración”, a cargo del Coro Polifónico de Córdoba con la participación destacada de la maestra invitada Virginia Bono, directora de sólida trayectoria, fundadora del Estudio Coral Meridies y directora del Coro de Niños y el Coro Juvenil Femenino del Instituto Coral de la Provincia de Santa Fe.
Este programa brindará la posibilidad de acceder a obras corales de Ludwig van Beethoven, que no son frecuentes en el medio local, además de un “Gloria”, de la Misa en Sol (1815), de Franz Schubert. También se escucharán el “Sanctus” y el “Benedictus” de la Misa en Re, de Antonin Dvořák.
El repertorio ofrecerá el “Canto del destino”, de Johannes Brahms, inspirada en el señalamiento que la vida tiene reservado a cada ser humano, sobre un poema homónimo de Friedrich Hölderlin. La entrada es libre y gratuita.
Ceremonia autóctona
Para terminar, el viernes 13, a las 19, la “Misa Criolla”, de Félix Luna y Ariel Ramírez, será interpretada en la Iglesia Catedral de Córdoba por el Coro del Instituto Universitario Aeronáutico, agrupación que dirige Alejandra Seimandi, Coral Manuel Belgrano, a cargo de Hugo de la Vega, con acompañamiento de la Banda de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea.
La célebre composición de la misa hecha con ritmos autóctonos, grabada en 1965, fue interpretada originalmente por las voces de Los Fronterizos, Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Luis Amaya (guitarra), y la Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigida por Jesús Gabriel Segade, y una orquesta integrada por instrumentos criollos bajo la dirección de Ariel Ramírez.
En esta oportunidad, Javier Nuñez, en charango, y María Inés Caramello, pianista, actúa en calidad de solistas. La entrada es libre y gratuita.
Sin comentarios