Cita Directa

La noble música

Ariel Fernández, Daniel Collino y Ana Herrera son los miembros de Estilo XVIII /Foto Sergio Chalub

En uno de los mejores escenarios de naturaleza religiosa para escuchar música y a la vez contemplar una arquitectura formidable, como es la Iglesia del Monasterio de Santa Teresa de Jesús, el Ensamble Barroco Estilo XVIII brinda un programa dedicado a Sonatas en las Cortes Europeas del Siglo XVIII. El programa, joya musical para no perderse, es interpretado este viernes 28, a las 20, en el templo ubicado en calle Independencia 156. La entrada es libre y gratuita.

Los intérpretes son Ariel Fernández, en traverso barroco, Ana Herrera, viola da gamba, y Daniel Collino, en espineta. Músicos de sólida formación y reconocida calidad interpretativa, los miembros del trío estudian y ejecutan la música de aquel período con réplicas de instrumentos de los siglos XVII y XVIII.

– Clásica Córdoba. ¿Quiénes escribían la música que se escuchaba en las cortes en el siglo XVIII?
– Estilo XVIII. Existen diversas fuentes que nutrían de música a las cortes europeas que recreamos en este concierto. Si bien varios compositores trabajaban para las coronas, también hubo quienes se convirtieron en pioneros a la hora de trabajar de manera independiente, como por ejemplo, Joseph Bodin de Boismortier, quien al tener el permiso del rey Luis XV, podía editar sus composiciones, comercializar y vivir de su producción. Por otro lado, el caso de Georg PhilipeTelemann, quien muy hábilmente publicaba Der getreueMusikmeister, (El confiable maestro de música, en alemán), un periódico quincenal de cuatro folios donde incluía lecciones de música, composiciones propias y de otros autores, incluyendo la particularidad de que muchas sonatas, suites y otras composiciones de cierta longitud continuaban su desarrollo en la siguiente edición, obligando así a sus suscriptores a adquirir el próximo ejemplar.

– CC. ¿De cuáles cortes nacen las obras que Estilo XVIII interpreta en este programa?
– EXVIII. Si bien son varias las cortes que recreamos con la música, se destaca la corte del príncipe Federico de Prusia, Federico el Grande. Carl Philipp Emanuel Bach, uno de los compositores que visitamos en este concierto, formó parte de su corte en el año 1738 y fue nombrado clavecinista de la corte.

CC. ¿De qué manera Estilo XVIII describe el «Setecientos» mediante este programa?
EXVIII. El siglo XVIII fue la época en que hubo un ascenso de la música instrumental equiparándose a la música vocal. El programa se conforma de un repertorio de un instrumento melódico, en este caso el traverso, con el acompañamiento del bajo continuo, procedimiento típico del Barroco para construir la armonía a partir de un bajo cifrado. Estilo XVIII propone una construcción del mismo a partir del clave y el violoncello barroco.

– CC. En el siglo XVIII se produce una transformación en los modos de producción material ¿En la música sucedió algo así?
– EXVIII. Hasta el siglo XVII los más grandes músicos se dedicaron especialmente a la música vocal, considerada superior a la instrumental. Esta última, sin embargo, durante el siglo XVII había ganado un papel importante. En la segunda mitad del siglo XVII, se desarrollaron técnicas que mejoraron el rendimiento de los distintos instrumentos y se estableció para tal propósito un lenguaje específico y nuevas formas musicales. El Barroco suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes, el cual deja a cargo del o de los intérpretes. El bajo continuo puede o no contener “cifras” para guiar al ejecutante para improvisar la armonía.

Luego de este concierto, Estilo XVIII inicia los festejos por sus cinco años de carrera artística. Prepara una serie de conciertos que culmina con Proyecto Händel.

“El 21 de septiembre es nuestro concierto aniversario, en la Capilla de Quintas de Santa Ana de nuestra ciudad. En esta ocasión el repertorio estará dedicado al compositor francés Joseph Bodin de Boismortier, con la dirección del maestro Diego Nadra”, cuentan.

Poco después de esa actuación, el trío actúa el miércoles 27 de septiembre, en la Sala Luis de Tejeda del Teatro del Libertador San Martín, con un “repertorio sumamente interesante y poco conocido basado en obras compuestas por mujeres del período Barroco”. Este proyecto está dentro del ciclo Mujeres Compositoras-Música desde el Silencio, que impulsa Virginia Tesoro.

En el mes de octubre, el ensamble está invitado por el Coro de Jóvenes de la Municipalidad de Córdoba, que dirige el maestro Gustavo Báez, para participar de un concierto dedicado al compositor Claudio Monteverdi.

Para cerrar la temporada, “nuestro broche de oro será con la presentación del Proyecto Händel, un concierto escénico, con cantantes invitados, vestuario de época, dramaturgia y la dirección teatral de regisseur Claudia Caminos”. La puesta está prevista para los meses de octubre o noviembre.

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *