La primera dama
Fabiana Grinfeld interpretará con la Banda Sinfónica de la Provincia un concierto que tiene el calor del primer amor. Un director invitado, obras estrenadas en estos últimos años que se escucharán por primera vez. Y una lección.
La solista ingresa al cuerpo estable en 1986, lo que la convierte en la primera mujer en integrar la banda, un organismo tradicionalmente masculino. Como quien intenta narrar la amplitud de un paisaje inmarcesible, Grinfeld trata de describir “Il concerto para clarinete y banda” (transcripción para banda), del compositor español Oscar Navarro.
La obra, escrita por encargo del Instituto Valenciano de la Música y terminada en 2012, está dedicada al clarinetista español José Franch Ballester, músico que según el diario The New York Time reúne tres condiciones: «magia, técnica y un entusiasme incansable».
Hay algo en este concierto escrito en un solo movimiento, aunque dividido en tres partes bien identificables, que “enamoró” (como ella dice) a la solista de clarinete.
El tiempo inicial es marcadamente cantábile. De a poco aparecen destellos que parecen adivinar un rumbo aunque melodiosamente el compositor recupera cierta introspección natural en esta pieza. En contraste, el movimiento final es muy diferente a los otros. Aquella expresividad cobra temperamento, el instrumento solista parece desbordar en técnica y en emoción, mientras la banda responde con una entonación enérgica sin perderle pisada al clarinete.
El programa del cual forma parte este concierto se titula “Orígenes” y contiene obras muy recientes de autores contemporáneos. El concierto será dirigido por el maestro Andrés Acosta (Colombia), de quien se interpretará una creación que lleva su firma.
Crecer con la banda
Fabiana Grinfeld tenía 20 años de edad cuando ingresó a la Banda Sinfónica de la Provincia. Era la primera mujer en incorporarse al cuerpo estable, el más antiguo de Córdoba. El viajero Samuel Haigh, en 1817, menciona una banda de música que toca en un templete en el centro del Paseo Sobre Monte, cuando en el lugar había un lago navegable rodeado de sauces, que atraía al pueblo y visitantes en amenas tardes de música y paseos en el lago.
Originalmente la banda de la ciudad, que tiempo más tarde alcanzará en grado de sinfónica de la provincia, estaba formada por músicos que pertenecían a distintos regimientos del ejército y más adelante, siempre en el siglo XIX, por miembros de la policía.
La identificación de la banda con la antigua tradición de bandas militares se prolongó por bastante tiempo. Pero con la dirección musical del maestro Daniel Schapiro (1981 a 2003), el cuerpo artístico inicio una nueva etapa en su centenaria trayectoria.
Fabiana siente que tuvo la oportunidad de experimentar un tiempo de cambios en la historia de la banda, una renovación del elenco a la vez la incorporación de nuevos repertorios, partituras que resultaron muy novedosas por su procedencia y estilos y que exigían un desafío artístico.
El maestro Daniel Schapiro es uno de los artífices de esta nueva fase de crecimiento, que luego de dos décadas prolongaron los maestros Roberto Farías y Hadrian Avila Arzuza, actual director del Teatro del Libertador San Martín.
“Han sido maestros que contribuyeron con toda su vida al crecimiento artístico de la banda”, sostiene Fabiana Grinfeld. La solista destaca en ambos la minuciosidad y el ajuste de cada detalle al hacer música, algo que finalmente se transparenta en los conciertos.
Primera dama
“Me enorgullece haber sido la primera mujer en integrar la banda sinfónica, un organismo tradicionalmente formado por hombres”, afirma Grinfeld, quien obtuvo el primer lugar en un concurso para dos vacantes en la Banda Sinfónica de la Provincia. Actualmente, además, forma parte de la Banda Sinfónica Municipal de Córdoba, cuerpo que dirige el maestro Pablo Almada.
“Cuando Sabine Meyer -recuerda la solista-, la excelente clarinetista, magistral con todas la letras, es incorporada por el director Herbert von Karajan a la Orquesta Filarmónica de Berlín se armó un gran revuelo”; Meyer ocupó un lugar al lado del célebre clarinetista Karl Leister.
Pero su caso fue muy distinto. “Nunca me discriminaron como mujer, nunca me hicieron sentir diferente, al contrario, yo tocaba un solo de jazz o ellos veían que yo tocada en algún rincón y siempre estaba presente el elogio, algo que motiva mucho a los jóvenes para seguir avanzando”, recuerda Grinfeld.
“La discriminación siempre ha existido pero yo tengo la fortuna de no haberla sufrido nunca, por eso para mí es una gran alegría recordar los inicios en la banda, el elogio y la risa fueron motivadores para seguir como hasta el día de hoy”, expresa.
Conocimiento propio
Madre de dos hijos, Fabiana Grinfeld encuentra en la práctica del yoga un momento para conectarse consigo misma y tomar conciencia del valor del tiempo presente.
«Es una actividad que me llena muchísimo para ayudarnos a tomar conciencia del momento presente para poder disfrutarlo, para poder sobrellevar de la mejor manera los avatares de la vida, a veces la vida se nos pasa de largo porque no nos damos cuenta del momento presente», reflexiona.
«Todo eso lo aplico en mi actividad profesional, porque una antes que música es persona, tratar de ser la mejor persona que uno pueda ser también se muestra en la música», concluye.
Agenda
Domingo 15 (Marzo), a las 19, Teatro del Libertador San Martín, Vélez Sarsfield 365. “Orígenes” con la Banda Sinfónica de la Provincia y la participación destacada de Fabiana Grinfeld (clarinete), y Andrés Acosta (Colombia), como director invitado.
Programa completo: “Godspeed” (1997), de Stephen Melillo, “Himno para el sol al ritmo de la tierra” (2005) del japonés Satoshi Yagisawa (1975); “Combeima. Historia de un bambuco en tres estancias”, de Andrés Acosta; “Navidad negra”(2007), de José Barros (Colombia). Localidades en venta en la boletería, de 9 a 20, a los siguientes valores: platea 400, cazuela tertulia 350, 250 y paraíso 200; palcos 1600 y silla en palco 400 pesos.
Sin comentarios