Cita DirectaNotas

“Las fronteras entre géneros musicales están cada vez menos definidas”

Nace en Quebec, Canadá, en 1987. En su carta de presentación dice que es chelista, compositora e improvisadora. Émilie Girard-Charest dará un concierto solista el viernes 7, a las 21, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en avenida Vélez Sársfield 299, en el marco de las octavas Micro Jornadas de Composición y Música Contemporánea.

Como es habitual, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba trabajará una obra inédita con la dirección del maestro Daniel Mazza. Pero este capítulo será abierto en noviembre próximo. 

Las micro jornadas, vale destacar, son una iniciativa de los músicos cordobeses Pablo Araya y Ceferino Antonio García, egresados de la Universidad Nacional de Córdoba. El encuentro de Composición y Música Contemporánea cuenta con el apoyo de la casa de estudios, el Instituto Nacional de la Música y el Consejo de las Artes de Canadá.

Música transversal

Reconocida por su eclecticismo y transversalidad -trabaja regularmente con la danza y el teatro- Émilie Girard-Charest mantuvo una entrevista con Clásica Córdoba en virtud de su debut en la ciudad. 

“Definitivamente, creo que podemos alimentarnos como músicos con colaboraciones con otras disciplinas. Cada medio lleva en sí mismo su propio mundo, tiene sus propias reglas y hábitos. La creación se aborda de manera diferente, las cosas se nombran de manera diferente, las sensibilidades son diferentes”, señala la compositora.

El trabajo con otras artes interpretativas enriquece la naturaleza de la música. “Trabajar con la danza me llevó a desarrollar una conciencia de mi cuerpo al tocar el instrumento, tuvo una gran influencia en mi forma de interpretar y escribir”, revela la chelista. “Como instrumentistas, tendemos a tener un enfoque bastante mecánico del cuerpo, mientras que los bailarines contemporáneos tienen una conciencia mucho más amplia del ser físico”, compara.

El programa. Émilie Girard-Charest, S’offrir -extracto-, 2015; Marcos Franciosi, Líneas y puntos sobre aguas oscuras, 2008-13; Ceferino Garcia, Máscaras, 2008; Iannis Xenakis, Kottos, 1977; Jorge Diego Vázquez y Émilie Girard-Charest, Tara / Q’Iwa, 2017.

En cuanto a sus trabajos con la actuación, opina: “Con los actores, tomé mucho más conciencia del significado de la palabra «interpretación». Como músicos, tendemos a considerar como interpretación el «interpretar lo que está escrito en la página», pero el texto (ya sean palabras o notas) es mucho más amplio que lo que realmente escribimos. La gente del teatro es mucho más consciente de esto que nosotros”.

Al momento de responder sobre cómo ella observa el panorama de las nuevas músicas, Émilie Girard-Charest, dice: “Definitivamente veo diferentes horizontes, para diferentes músicas contemporáneas. Hoy en día, las fronteras entre los diferentes géneros musicales están cada vez menos definidas, lo que lleva a mucha más libertad para que los compositores imaginen diferentes músicas. Soy muy positiva sobre el futuro de la creación musical”.

Relaciones recíprocas

Esta no es la primera vez que la música viene a la Argentina. Anteriormente, trabajó en colaboración con el compositor Jorge Diego Vázquez, con quien escribió una pieza para conjunto de tarkas. Vázquez, por su lado, está escribiendo una pieza para violonchelo solo que ella estrenará en 2019. Juntos formaron el dúo para violonchelo y tarkas, Tara / Q’Iwa.

«Con esta nueva visita, deseo desarrollar aún más las colaboraciones con compositores argentinos, así como conocer nuevos compositores, intérpretes e improvisadores. Mi objetivo es aprender más sobre la música que se hace aquí, en Argentina, y compartir lo que he estado haciendo en todo el mundo», manifiesta la chelista.

“En Córdoba, donde también estaré por primera vez, espero conocer a los compositores Pablo Araya y Ceferino García, con quienes he estado en contacto en los últimos meses para organizar esta parte del viaje e intercambiar sobre música”, cuenta la compositora.

Qué está escuchando Émilie. “Un montón de cosas diferentes, todo el tiempo. Mis clásicos, Iannis Xenakis, Giacinto Scelsi … Johannes Brahms, Ludwig van Beethoven. Siempre estoy buscando nuevas músicas; mis últimos descubrimientos son: Lucas Fagin, Yves Bouliane, Remo de Vico, Walter Marchetti, Lil Louis”.

Explorando el Sur

En Santa Fe volverá a tomar contacto Natalia Solomonoff y Damian Rodriguez Kees, a quienes considera “viejos amigos”.

En Buenos Aires, dará su primer concierto de improvisación con Claudio Peña, director de una orquesta de violonchelo improvisada. Además ofrecerá un recital en el Festival Internacional Muchas Músicas. Posteriormente, en Mar del Plata participará en dos conciertos, uno en forma bien clásica, para estrenar una pieza para violonchelo y conjunto de Tomás Cabado, y un concierto experimental con un conjunto dirigido por el compositor Martin Virgili.

“Al final del viaje, cruzaré la frontera para tocar en Montevideo para el Núcleo Música Nueva, una institución en términos de nueva música y donde siempre es un placer volver”, concluye Émilie Girard-Charest.

Fotografía de Ricardo Gómez

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *