Laura Cmet en el podio

«La búsqueda de una gestualidad femenina en la dirección orquestal» fue el tema de su ponencia en el Simposio Internacional de Mujeres Directoras.
Nace en Córdoba. A los cinco años de edad, la música resulta algo natural en su vida, toca piezas de Bach y de Schumann al piano.
Es probable que aquella niña haya tenido una condición inmanente, pero esa propiedad se hubiera disuelto con el correr del tiempo sin la “amorosa paciencia” de Perla de Budén, docente y guía.
Es una de las pocas directoras de orquesta que trabajan en el medio local. Noelia Escalzo, Chiara Masino, María Virginia Tesoro le van en zaga por una razón generacional; quizá a ellas les toque el turno de consolidar el trabajo por la igualdad entre hombres y mujeres en la dirección de orquesta, que la maestra Laura Cmet profesa desde hace un tiempo más.
Sin ser una militante del feminismo, se reconoce como una luchadora por la igualdad de género. En 2018, representa a Argentina en el Segundo Simposio Internacional de Mujeres Directoras, que se realizó en Montevideo, Uruguay, y cuya cabeza visible es la directora Ligia Amadio, maestra brasileña, a cargo de la dirección artística y musical de la Orquesta Filarmónica de Montevideo.
La reunión avanzó sobre “la necesidad de buscar mecanismos para que las directoras tengan las mismas oportunidades que sus colegas varones y el resultado fue el inicio de un movimiento que pretende tener una acción permanente en este sentido”, sintetiza la directora en diálogo con Clásica Córdoba.
Se identifica con quienes “conducen desde la persuasión, la pasión y el talento compartido con el músico del atril”.
En el simposio en Montevideo, la maestra Laura Cmet conoce a colegas de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, España, Francia, México y Estados Unidos. Un motivo de reflexión es la correspondencia, o no, entre géneros al momento de evaluar la regencia de un cuerpo sinfónico. La directora comenta: “Poder conocer a estas mujeres, intercambiar experiencias y escuchar la historia de cada una de ellas me hizo reflexionar sobre las exigencia entre hombres y mujeres a la hora de subir al podio”.
Entre las colegas que participan en el segundo simposio de directoras de orquesta, Laura Cmet enumera a las siguientes: “Gisele Ben-Dor, uruguaya que dirige por el mundo orquestas de primer nivel y grabó varios discos con estrenos de Ginastera; Ligia Amadio, la impulsora del Simposio, directora de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, con una trayectoria increíble dirigiendo orquestas de todo el mundo y con una agenda incansable; Nathalie Marín (Francia), Isabel Costes (España), Antonia Joy Wilson (USA), Yenny Delgado (Cuba), Raquel Maldonado (Bolivia), Sandra Cepero (México) Marta Ruiz o Patricia Pouchulu (Argentina) y muchas otras”.

Imagen del simposio de directoras. De izquierda a derecha: Yenny Delgado (Cuba), Isabel Costes (España), Ligia Amadio (Brasil), Laura Cmet (Arg), Sandra Cepero (México), Gisele Ben-Dor (invitada de honor, Uruguay/Israel) y Nathalie Marin (Francia) / Gentileza Laura Cmet
En cuanto a la situación de las directoras mujeres en Argentina, Laura Cmet cree que hay una tendencia renovadora, opuesta a un conservadurismo que se resiste a dar espacios a la mujer en el escenario de la música sinfónica.
“Hay ciudades como Mendoza, Rosario y Salta que llevan la delantera en haber tenido a directoras mujeres en las orquestas más profesionales, pero en el resto de las provincias es el propio entorno musical especializado quien es aún conservador. Esto no se da en las generaciones de músicos más jóvenes, que aceptan con mayor naturalidad la presencia de una mujer en el podio y que más allá de esto pueden ver la verdadera capacidad de la persona, sea hombre o mujer”, opina la directora.
Laura Cmet ha creado y dirigido el espectáculo “…y se armó la Banda!”, estrenado en 2016 por la Banda Sinfónica de la Provincia, en el Teatro del Libertador San Martín, con dramaturgia y puesta en escena de Fanny Pérez.
La situación de la mujer en la dirección sinfónica en Córdoba no está aislada del panorama general. Sin embargo, la directora confía en un cambio cultural y pone en relieve el trabajo de la directora Marta Ruiz; «ella fue una de nuestras pioneras locales y muy pocos conocen su carrera”.
Docencia y dirección
Laura Cmet, madre de tres hijos, egresa como Directora de Coro de la Escuela de Niños Cantores con el mejor promedio de su promoción. En orden a la educación superior, egresa de la escuela de Música de la Universidad Nacional de Córdoba como licenciada en Composición con el Premio Universidad al mejor promedio.
En 2006, el director del Conservatorio Provincial de Música «Félix Tomás Garzón», Oscar Gieco, invita a la directora a conformar una Orquesta de Cuerdas. Cosa que así aconteció. En 2011, dirige una orquesta de estudiantes y egresados con motivo del festejo por el 100° Aniversario del Conservatorio Félix T. Garzón. Tiempo más tarde, ejerce la subdirección de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Laura Cmet junto a otras docentes de música crea y dirige la Orquesta Mark Twain Córdoba, ensamble de cuerdas que reúne a 150 niñas y niños de 9 a 15 años de edad que se educan en el colegio mixto bilingüe; “trabajamos arduamente para que la calidad interpretativa de los niños y el repertorio que se ejecuta sea de excelencia”, señala la docente.
Con 17 años dirige la gala de fin de año de la Escuela de Niños Cantores de Córdoba en el Teatro del Libertador San Martín, a pedido del maestro Hugo de la Vega, el mismo maestro que la llevó de la mano a dirigir el Coro de Niños de la Escuela Manuel Belgrano de la UNC y trazó una huella que hoy tiene una dirección propia. Todo lo demás está por escribirse.
Sin comentarios