Cita DirectaNoticia

Lucía Luque y Fabricio Rovasio en el Teatro Colón

La violinista, Lucía Luque, y el pianista, Fabricio Rovasio, se presentan como dúo en el Teatro Colón en Buenos Aires, en el marco del ciclo Intérpretes Argentinos. La presentación, a todas luces un hito en la carrera profesional de estos artistas nacidos y formados en Córdoba, es el domingo 14, en un concierto matinal que comenzará a las 11.

Lucía se encuentra cumpliendo obligaciones profesionales fuera del país, por lo que mantenemos un encuentro con Fabricio Rovasio para hablar de esta actuación.

En la entrevista late la idea de que el dúo vive esta experiencia con mucha seguridad y confianza. Como si se tratara de un fin alcanzado gracias a acciones y deseos que vienen alimentándose desde hace tiempo.

Lucía Luque y Fabricio Rovasio integran la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Ella es la solista de la sección de violines y él es el pianista del organismo fundado en 1932.

La sociedad Luque – Rovasio nace en otras formaciones de cámara que ambos tuvieron ocasión de integrar. La consolidación como tal se dio a lo largo de un “proceso lento y paciente”, dice Rovasio; de modo que la la solvencia de la formación está asegurada.

“El crecimiento es paulatino, en constante ascenso, y madura porque uno también va teniendo otra percepción de la obra, del instrumento y del sonido”, reflexiona el pianista.

Según Fabricio Rovasio, ese crecimiento «no es solamente desde un punto de vista técnico o individual, también tiene que ver con el conocimiento del otro, de saber entender al otro en lo musical y en lo gestual, es un constante aprendizaje”.


Lucía Luque saludada por el maestro Daniel Mazza

Cuatro episodios matinales

En cuanto al repertorio para el Teatro Colón, es producto de la maduración que brota de otros conciertos y también de los gustos personales, dice Rovasio.

La Sonata para violín y piano, conocida como «La Primavera», de Ludwig van Beethoven, es la obra elegida para abrir el concierto. Esta pieza, la quinta de un ciclo de diez sonatas para violín y piano del genio de Bonn, es una de las más populares y la primera escrita en cuatro movimientos. Exigente, luminosa y profunda, será la carta de presentación del dúo.

En un salto estilístico, el programa descansa seguidamente sobre en la Sonata para violín y piano, N.1, «Póstuma», de Maurice Ravel, una obra publicada en 1975, bastante tiempo después de la muerte del compositor, ocurrida el 28 de diciembre de 1937. Escrita en un solo movimiento, la pieza articula exposición, desarrollo, recapitulación y coda con melodías que parecen introducir a un ambiente de ensoñación. Fabricio Rovasio no oculta su preferencia por esta obra, a la que califica como “sublime, con un manejo de los colores muy bello”. 

El programa adopta un carácter y un tiempo muy diferentes a los anteriores, con el Dúo Concertante para Violín y Piano, de Igor Stravinski. “La pieza tiene un acceso un tanto más complicado para el oído en comparación con las dos anteriores”, sostiene Rovasio. “Técnicamente, es muy difícil, muy exigida tanto para el violín como para el piano, pero tiene unas églogas que son realmente una perlita, como siempre comentamos con Lucía”, cuenta el pianista.

El último pasaje que el dúo prepara no figura en el programa, ya que está reservado para el bis: Le Grand Tango, de Astor Piazzolla, en una versión para violín manuscrita por el mismo Piazzolla que Lucía Luque conserva como una joya. “Este remate está pensado para concluir con una obra bien representativa de nosotros como argentinos, de Buenos Aires y del tango en sí mismo”, revela el pianista.


“La actuación en el Teatro Colón es un regalo que nos da la vida, pero también es producto del trabajo y de la disciplina”.

Lucía y Fabricio integran la Orquesta Sinfónica de Córdoba. A propósito, el pianista comenta: “Formar parte de la sinfónica de Córdoba es un privilegio enorme, a la vez un compromiso muy grande para con la orquesta, ya que su nombre siempre está presente en todos los programas cuando uno toca afuera”.

“Hay que reconocer que pertenecer a la sinfónica de Córdoba es producto de un trabajo previo de cada uno de nosotros, por la máxima exigencia profesional que hemos tenido en esta carrera, en definitiva, es un lindo compromiso salir a otro lugar y saber que uno es miembro de la orquesta”, concluye Rovasio.

Fotos Clásica Córdoba

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *