EntradasNotasNoticia

La música en una primavera

La directora Laura Cmet lleva adelante «Rock entre dictaduras 1973-1976» en el Centro Cultural Kirchner en Buenos Aires.

¿De qué manera la música de rock nacional se manifestó en el período de vida en democracia de 1973 a 1976? Una repuesta concienzuda y bien temperada al interrogante es la que brinda la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.

El concierto titulado «Rock entre dictaduras 1973-1976» se transmite en vivo este viernes 19, a las 20, por la plataforma https://sonidocultura.ar. La dirección general está a cargo de la maestra Laura Cmet.

Si bien la agrupación está generalmente identificada con el tango, «está dedicada a fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina en todas sus manifestaciones», de acuerdo a su misión.

La orquesta Filiberto fue creada en 1939 e incorporada a los elencos estables de la Nación en 1948.

Docente y directora de orquesta, muy ligada al movimiento internacional de directoras que reivindican la labor de las mujeres en el podio de la dirección, Laura Cmet trabaja intensamente para concretar el repertorio, cuya elección, arreglos y orquestaciones pertenecen al compositor Juan “Pollo” Raffo.

Laura Cmet dirigió un repertorio familiar dedicado a obras de Fito Páez, Charly García, Gustavo Cerati y Luis Alberto Spinetta, por la Orquesta Académica Juvenil, el Seminario de Canto y el Seminario de Danza Clásica “Nora Irinova”, en la temporada 2021, en el Teatro del Libertador General San Martín.

Algunas de las canciones del programa son «Instituciones» (Charly García), «Azafata del tren fantasma» (Invisible), «Milagro de pueblo» (Emilio Del Guercio/Aquelarre) y «Cantata de puentes amarillos» (Luis Alberto Spinetta).

El período que abarca esta mirada sobre un repertorio popular entre la juventud de aquel tiempo, está marcado por la sucesión de cuatro gobiernos en el país, Héctor J. Cámpora, Raúl Lastiri -provisional-, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, entre los gobiernos dictatoriales de Lanusse y de Videla.

«En aquel momento, el del retorno de una democracia sin proscripciones y de la idea de que la revolución estaba a la vuelta de la esquina, artistas y audiencias que habían protagonizado el nacimiento del rock argentino durante la década anterior alcanzaban ahora un estado de joven madurez. Ese balance entre impulso y experiencia generó un corpus de músicas y letras que, a tono con el espíritu de época, desafió lo convencional y nos interpela hoy desde un lugar de riesgo», afirma Raffo.

El orquestador concluye: «Es justamente esa cualidad de música popular sin concesiones la que impulsa a la Orquesta Nacional de Música Argentina «Juan de Dios Filiberto» -nuestra orquesta de bandera- a abordar hoy este repertorio, que, por otra parte, permite ser traducido de modo orgánico al lenguaje orquestal criollo».

Sergio Chalub

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *