COMPOSITORA AMERICANA

 

NoeliaEscalzo2016-03

Escribió para un nuevo instrumento de viento, el contraforte, y un ballet para la sinfónica de Salta con motivo del Bicentenario de la Declaración de la Independencia (Foto S.Ch.)


La compositora cordobesa Noelia Escalzo Robles se encamina a registrar dos hechos trascendentes en su carrera profesional.

Por un lado asistirá al estreno de la primera obra compuesta exclusivamente para instrumentos de viento inventado hace poco en Alemania, el contraforte, un  ´hermano menor´ del contrafagot. La partitura fue comisionada por el solista Lewis Lipnick, quien es miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos desde hace más de 40 años. La obra será interpretada como novedad absoluta en la Gala de Apertura de la 45° Conferencia Internacional de Instrumentos de Doble Caña, en Columbus, la populosa ciudad del estado de Georgia.

La autora será recibida en Estados Unidos por el agregado cultural de Argentina en aquel país. La obra se titula Tango fantasy. Es una pieza para contraforte y orquesta, en tres movimientos: Aire de Tango (Moderato); Aire de Milonga Folclórica (Lento); y Aire de Milonga Tanguera (Ágil). Hace unos meses, el propio Lipnick vino a Córdoba con su flamante y corpulento contraforte para tomar contacto con la autora.

La conferencia reúne a músicos de instrumentos de doble caña de distintas partes del mundo, lo que funda las bases para nuevas creaciones y proyectos en la vida de esta joven música, nacida en 1979 en el seno de una familia muy ligada al tango y el folklore, que egresó como profesora y licenciada en Composición Musical de la Universidad Nacional de Córdoba.

Además del Concierto para contraforte y orquesta, la audiencia reunida en la cumbre de vientistas podrá apreciar otras obras de Noelia Escalzo, como por ejemplo, el Dúo para lupophone y contraforte, pieza compuesta para el fagotista Harry Searing y Lewis Liptnick, y un tango para ocho contrafagot y contraforte, titulado 2×4=9, que será ejecutado por Liptnick y el grupo The contraband.

Independencia en Salta
A su regreso de los Estados Unidos, con la emoción a flor de piel tras su participación en la cumbre de instrumentos de doble caña, Noelia Escalzo se traslada a la provincia de Salta, donde se pondrá en escena el ballet Juana Azurduy, cuya música le fue comisionada por Jorge Lehz. «El maestro vino a Córdoba y me planteó la inquietud de estrenar una obra, en la que la vida de esta gran mujer fuera puesta en relieve y que a la vez ayudara a su conocimiento del público. La idea original era un ballet, folclórico», cuenta Escalzo.

El estreno será el viernes 8 de julio -sábado 9 y domingo 10 reposición-, con la actuación del Ballet Folklórico Provincial y la Orquesta Sinfónica Provincial de Salta, en el Teatro Provincial de aquella provincia. La puesta en escena forma parte de los festejos por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia. El libreto es del director del ballet, Carlos Lito Luna, y la dirección general es de Jorge Lhez.

«Esta obra nació desde el corazón mismo del pueblo salteño, una provincia que guarda mucho respeto por su historia y sus propios héroes y personajes de la Patria, de ahí que Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy fueron los elegidos para este espectáculo».

– ¿Cómo fue abordar la figura de Juana Azurduy?
– Fue un desafío maravilloso! El argumento del ballet narra episodios de la vida de Juana Azurduy, lo cual me colocó un peso extra: hay que estar a la altura musical de representar semejante historia. Lo primero que hice fue interiorizarme en la vida del personaje. Con cada una de estas tres funciones, se revaloriza su vida, sus hechos, sus luchas y su entrega personal.

– ¿Te interiorizante en hechos y dichos del personaje antes de comenzar a escribir?
– Absolutamente. Previamente, mi conocimiento acerca de Juana Azurduy era mínimo, pero cuando comencé a leer, muchas veces terminaba bañada en lágrimas. Mi corazón deshecho de la pena y la impotencia. Ella tuvo una entrega total y desinteresada en pos de la libertad. Ella enterró a su esposo y a sus hijos y con ellos, sus sueños personales y propios y aún así, continuó adelante.

– En término musicales, ¿Cómo describís las sonoridades de esta partitura?
– Las sonoridades avanzan con la historia. Y están enmarcadas en música folclórica argentina y boliviana. La partitura de este ballet tiene aires de bailecito; taquiraris; zambas; chacarera; malambo; huayno; vidala; baguala y más… La Orquesta Sinfónica de Salta está utilizada en su totalidad y cada familia de instrumento tiene sus propios momentos para destacarse. Entonces hay escenas de mucha carga de vientos, bronces, o de cuerdas, como así también momentos más camarísticos. El único instrumento regional que utilicé fuera de la sinfonica es el charango, para dar un color especial en algunos momentos de la obra.

– ¿Cuándo decidiste que la obra estaba terminada?
– Raras veces yo decido cuando algo está terminado. La música lo hace. Cuando cumple su ciclo, cuando ha dicho lo que tiene que decir, entonces termina, o pasa a otro plano… En este caso, lo último que escribí fue la Obertura! Que es lo primero, pero necesitaba tener todo lo otro antes de escribirla. Sabiendo todo lo que íbamos a decir, escribirla no me fue difícil. El Ballet abre con dos citas a nuestro Himno Nacional que consideré imprescindibles. Mi intención es que los corazones queden abiertos a continuar desde el propio lugar, la lucha de la libertad, ya no con los españoles ni virreyes, no tiene que ver con colores políticos ni urnas en cuartos oscuros, tiene que ver con la libertad de soñar, de estudiar, de trabajar, de tener salud, seguridad, de ser argentinos, que justamente, era por lo que ella luchaba.


Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *