Originales para dos guitarras y cuatro paisajes
La persistente lluvia que caía sobre Córdoba hace unos días atrás, cuando realizábamos esta entrevista, recordaba el Paisaje cubano con lluvia, una pieza para guitarras escrita por el compositor cubano Leo Brower.
Precisamente, el repertorio que los intérpretes Pablo De Giusto y Carlos Santi abordarán en dos conciertos está dedicado a motivos regionales americanos. Las obras fueron concebidas originalmente para dos guitarras, lo que acrecienta el interés por estas presentaciones con el agregado, además, de que este tipo de creaciones no es interpretado con frecuencia en el medio.
El viernes 18, a las 20, el dúo De Giusto-Santi abre el ciclo Tardes de Cámara en la Usina Cultural, ubicada en Bv. Amadeo Sabattini 51, en la ciudad de Villa María. Más adelante, el dúo se presenta el jueves 31, a las 21, en el Auditorio Municipal de Villa Carlos Paz, Liniers 50, en una función organizada por el Concejo de Representantes de esa ciudad. El viernes 1 de junio, a las 20.30, De Giusto y Santi harán lo propio en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vélez Sársfield 299, en Córdoba.
El programa
El repertorio tiene cuatro obras escritas para dos guitarras del chileno Javier Farías, la brasileña Clarice Asad, el cubano Rey Guerra, y de Pablo De Giusto, nacido en Córdoba, formado en la música académica y muy ligado a las bases musicales argentinas.
“Toda la música del programa está inspirada en las raíces regionales de cada compositor, son rítmicas muy frecuentes en la música orquestal, pero no ocurre lo mismo en la música para estos dos instrumentos”, comenta Pablo De Giusto.
Sin dudas un interés particular recae sobre el estreno de Pablo De Giusto, Tres piezas folklóricas. “La obra tiene tres movimiento, y cada uno toma como modelo un género de nuestra música folklórica, en este caso, la cueca, la zamba y la chacarera”, detalla el compositor.
“No es lo mismo una obra en un concierto, en un ensayo o en un estudio de grabación. Las obras funcionan de manera diferente y hasta cierto punto llegan a ser obras diferentes”, reflexiona Pablo De Giusto.
“Las tres partes están unidas por un concepto rítmico, porque en los tres géneros mencionados se produce una estructura rítmica conocida como la birritmia, es decir, la convivencia de dos compases distintos, algo que proviene de la música europea y que se transforma en una parte característica de nuestra música folklórica”, comenta el compositor De Giusto.
A lo largo de su carrera como compositor e intérprete, Pablo De Giusto expresa un profundo interés por la exploración en el terreno armónico y rítmico de la música folklórica argentina, por lo que siempre estuvo muy cerca de músicos que marcaron un terreno en ese sentido, como Hilda Herrera, Manolo Juarez y Eduardo Lagos, entre los pianistas. “En el ámbito de la guitarra -añade el compositor-, tenemos enormes referentes, como Juan Falu, Eduardo Falu, Ernesto Méndez, Carlos Moscardini”, puntualiza Pablo De Giusto, quien se prepara con algún grado de ansiedad para la primera ejecución de las Tres Piezas Folklóricas.
Esferas que se juntan
La problemática acerca del tratamiento y la composición en las fuentes musicales autóctonas es uno de los motivos de la charla con los maestros guitarristas. Desde su lugar como docente de Armonía en la Universidad Nacional de Córdoba, Pablo De Giusto observa que “hay un tránsito muy fluido entre la música de tradición escrita y la música popular, por lo que las esferas no están separadas, como erróneamente se puede llegar a pensar”.
Carlos Santi, quien también es docente en el conservatorio de la Universidad Provincial de Córdoba, destaca el valor que tiene el próximo estreno de su colega: “Muchas veces escuchamos que los compositores argentinos no escriben para guitarras, que no hay repertorio nuevo, que desde que no está Carlos Guastavino, Astor Piazzolla y Alberto Ginastera la creación en Argentina ha muerto, pero estos comentarios no tienen nada de realidad, y aquí está la prueba de que la composición de música para guitarra está vigente”.
“La obra del maestro De Giusto tiene una gran elaboración, lo cual no impide tener presente siempre los ritmos de nuestra música folklórica. Además, Pablo tiene un gran conocimiento del instrumento, lo que fortalece aún más su creación”, valora Carlos Santi.
“Yo estoy muy agradecido de tener un intérprete como Carlos, a quien prácticamente no hay que indicarle nada porque tiene un gran conocimiento del instrumento y de la música, lo que convierte a este trabajo en una actividad sencilla y muy cordial”, devuelve Pablo De Giusto.
Sin comentarios