Agenda

Pablo Araya: “Existen obras de una invaluable originalidad y calidad en nuestro país”

musica impura eduardo spinelli, martin devoto, y andrea garcía

Andrea García, Eduardo Spinelli y Martín Devoto integran Música Impura.


Los próximos días viernes 30, sábado 31 y domingo 1 se llevan adelante las V Micro-Jornadas de Composición y Música Contemporánea, con clases, talleres, conferencias y tres conciertos, que tienen lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Av. Vélez Sársfield esquina Duarte Quiros. En esta entrevista los músicos y promotores del encuentro,  el compositor Pablo Araya, y el clarinetista Eduardo Spinelli, intercambian algunas ideas sobre esta expresión de la música de transmisión escrita.

– ¿Por dónde pasan los ejes de las Micro Jornadas de este año?

Eduardo Spinelli: Este año hemos incorporado al equipo de organización de las micro-jornadas al equipo de investigación “La música contemporánea en la argentina desde final del siglo XX  hasta la actualidad: un acercamiento a la producción musical contemporánea desde la técnica musical” –de la Facultad de Artes de la UNC-, por lo que ampliamos el objetivo que venimos teniendo desde hace ya cinco años, es decir: difusión de la música contemporánea desde aspectos teóricos y desde el pensamiento del compositor, además de la realización de conciertos. Junto a las charlas que realizarán compositores e instrumentistas, tendremos este año la exposición de distintos temas de investigación ligados a la producción actual en la Argentina.

–  Una de las propuestas de las jornadas es la exposición «La música contemporánea en la Argentina desde final del siglo XX hasta la actualidad». En ese sentido ¿Cuáles crees que son, básicamente, los hitos musicales de ese período?

Pablo Araya: En sí, y hay que reconocerlo, al menos desde el punto de vista personal; no involucro a Eduardo en la exposición de esta idea, la música argentina no cuenta con verdaderos hitos en materia de música contemporánea, es decir, no hubo un cuerpo de obras que manifiesten o expresen  la compleja realidad socio-cultural, y otras, que nuestro país contempla. Por lo general, la producción argentina estuvo, y en muchos casos aún lo está, demasiado ligada a técnicas y procedimientos provenientes de Europa. En realidad, lo que se observa con esta situación es la falta de elaboración de un pensamiento teórico-crítico consistente, que cuestione o re-signifique dichos procedimientos y que dé lugar a una percepción más autónoma. Dada esta situación, es difícil que germine una cantidad considerable de obras musicales, que puedan ser comparadas con los grandes hitos musicales que Europa produjo en buena parte del siglo XX. Igualmente, remarco que existen obras de una invaluable originalidad y calidad en nuestro país. De todas maneras, y si bien es cierto que las comparaciones son siempre odiosas, también resulta justo decir que, hasta donde mis conocimientos llegan, tampoco puede vislumbrarse una expansión creativa genuina en otros lugares del mundo. Entonces, lo que diría es que Argentina está intentando construir un camino propio. Independientemente de esto, tampoco el mundo ofrece demasiadas obras que contengan una sensibilidad integrada a los contextos complejos actuales. Por ello, uno bien podría preguntarse si en este momento es realmente necesaria la construcción de “una música contemporánea argentina”; creo, y sin despreciar la idea de lo local (cosa que es inevitable), también deberíamos intentar proyectarnos hacia percepciones más universales.

–  ¿Qué está pasando en Córdoba en esta materia?

P.A.: Córdoba implica ése proceso de construcción de un camino propio en el contexto complejo al cual hacía referencia. Como todo proceso, ha contado con momentos muy buenos, y también con momentos de estancamiento. En la actualidad, y en lo personal, diría que Córdoba continúa siendo un lugar óptimo con algunas oportunidades para concretar, producir y mostrar obras. De cualquier forma pienso que para poder realizar mejores apreciaciones resulta necesario más tiempo.

– Por último, ¿Cómo hay que abordar la música para ser un músico contemporáneo?

E.S.: El abordaje de la música contemporánea no difiere demasiado con el de la música clásica en aspectos generales -estamos hablando en los dos casos de música de transmisión escrita-. La diferencia mayor es que el compositor está vivo, trabaja a nuestro lado, y experimenta sensibilizado por las mismas condiciones socioculturales que el intérprete. Por esto, sus ideas son más cercanas y nuestro lenguaje nos es común. Así también, el hecho de trabajar directamente con los compositores nos permite una mayor participación en el proceso creativo de las obras, la participación directa en la elección de herramientas que permitan plasmar mejor las ideas, etc. Resumiendo, los instrumentistas nos vemos más involucrados en el proceso creativo, y podemos llegar a mejores interpretaciones justamente por esa cercanía.

P.A.: Me permito coincidir sólo en un porcentaje con la respuesta de Eduardo; la suya es, al menos así lo percibo yo, una muy buena percepción sobre el rol que juega el intérprete en el nacimiento de la obra. Desde mi punto de vista, el de un compositor, en algunos aspectos diría que sí hay serias diferencias con la música clásica, independientemente de que ambas se sirven de la escritura. La relación con el sonido ha cambiado tanto en la “música contemporánea”, que muchos conceptos y categorías provenientes de la música clásica no pueden aplicarse con precisión a este tipo de experiencias. Entonces, diría que hay una doble relación: una de continuidad porque se conservan ciertos aspectos, y otra de confrontación porque hay factores que se cuestionan o re-significan. Lo segundo: no estoy seguro de que exista un prototipo respecto al “músico contemporáneo”: lo que sí pienso es que los compositores hacen simplemente lo que tienen que hacer; en ése hacer también piensan y cuestionan lo que hacen en el contexto en que lo hacen. Esto, como ya lo dije recién, inevitablemente nos lleva a establecer vínculos de continuidad y confrontación con lo que antecede. Sin este proceso dinámico de ida y vuelta, evidentemente, sería imposible que surja lo que llamamos creación.

Programa

Viernes 30

A las 10, workshop con Música Impura, en el Pabellón México, Ciudad Universitaria; A las 12, clase magistral de cello con Martín Devoto, sala CePIA, Ciudad Universitaria; A las 21, concierto de Gisele Tobares -piano-, en el Aula Magna (FCEFyN).

Sábado 31

A las 15, taller de piano con Andrea García, Aula Magna (FCEFyN); A las 16.30, Simposio del grupo de investigación: La música contemporánea en la Argentina desde final del siglo XX hasta la actualidad, Aula Magna (FCEFyN); A las 18.30, conferencia y debate con los compositores Ceferino García y Fernando Manassero, en el Aula Vip (FCEFyN); A las 21, concierto de Música impura, Andrea García -piano- y Eduardo Spinelli -clarinete-.

Domingo 1

A las 20, concierto de cierre con Música impura -Eduardo Spinelli, clarinete, Andrea García, piano, y Martín Devoto, cello-.


Relatos Breves, de Juan Carlos Tolosa. Intérprete Ensamble Suono Mobile Argentina

 

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *