AQUEL ANTIGUO CANTAR
Detalle de una de las Empresas en el templo de la Compañía de Jesús; «Todo viene del Sol».
¿Pura fantasía o canto antiguo? El canto gregoriano en la Córdoba del siglo XVIII, es el título de la conferencia que el destacado musicólogo cordobés Bernardo Illari -doctor en Música por la Universidad de Chicago-, brinda próximo lunes 30, a las 16, en el Auditorio Daniel Salzano del Centro Cultural Córdoba -Av. Poeta Lugones 401-, con la participación del grupo coral masculino Ellos. La disertación en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, y del 75° Aniversario del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, organizada por la Agencia Córdoba Cultura con la adhesión del Colegio Nacional de Monserrat.
Entre 1760 y 1770, Córdoba fue escenario de un cruce de opiniones originado por la crítica de dos clérigos españoles, el obispo Manuel Abad Illana y el Deán Antonio González Pavón, acerca del modo de cantar en las iglesias de esta ciudad. Las críticas estaban destinadas al responsable de la música (el chantre), y a quien estaba a cargo del coro (el sochantre) de la catedral.
Según los peninsulares, la forma de los locales no se correspondían con el canto llano gregoriano, sino que los eclesiásticos interpretaban una adaptación propia. En su defensa, éstos esgrimían que, si los dignatarios eran expertos en “canto gregoriano”, ellos, en cambio, conocían el “canto antiguo” de la catedral. El análisis técnico que emprende el Dr. Illari de los libros de coro catedralicios, habilitan la posibilidad de asegurar que, efectivamente, en Córdoba existiera una adaptación propia, o una forma típica de canto llano.
Bernardo Illari
Profesor de Historia de la Música, Teoría y Etnomusicología en la Universidad de Texas Norte. Es especialista en música de América Latina a partir de los períodos coloniales y nacionales tempranos. Egresó de la Universidad Nacional de Córdoba, y recibió su doctorado en Historia de la Música en la Universidad de Chicago, en 2002; su tesis se titula Policorales: Música en la catedral de La Plata (Bolivia), 1680-1730. Es autor de Domenico Zipoli: Para una genealogía de la música clásica Latinoamericana. En 2003 recibió el Premio de Musicología que otorga la Casa de las Américas. Su extensa lista de publicaciones incluye un volumen editado y más de una docena de artículos académicos en Español, Inglés, Italiano y Árabe, publicados en el Reino Unido, Italia, España, Bolivia, Chile y Argentina.
Bernardo Illari ha dado clases en la Universidad de Valladolid, en la Universidad Complutense de Madrid y en el Conservatorio de Salamanca (España), y ha sido la lectura de documentos en reuniones profesionales con regularidad desde 1985. Desde 1992, ha contribuido con partituras, consejos y notas para varios solistas y conjuntos de música antigua con sede en Europa. También colaboró con las óperas La púrpura de la rosa (por Tomás de Torrejón y Velasco, 1701) y San Ignacio de Loyola (elaborados por Martin Schmid, Santa Ana de Chiquitos, c. 1762).
Antes de llegar a la Universidad de Texas Norte, Illari ocupó cargos académicos en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad de Hong Kong. También ha impartido clases en la Universidad de Valladolid, Universidad Complutense de Madrid y en el Conservatorio de Salamanca (España), y ha sido la lectura de documentos en reuniones profesionales con regularidad desde 1985. Desde 1992, ha contribuido con partituras, consejos y notas para varios solistas y conjuntos de música antigua con sede en Europa, incluyendo Ensamble Elyma, El Consejo de la fruta rara, grupo vocal Gregor, cuarteto Jacarandá, y otros, que se tradujo en discos de música colonial del Perú y Bolivia. También colaboró con proyectos de las óperas La púrpura de la rosa (por Tomás de Torrejón y Velasco, 1701) y San Ignacio de Loyola (elaborados por Martin Schmid, Santa Ana de Chiquitos, c. 1762).
Sin comentarios