Coro y director de Córdoba recibieron un premio nacional
Santiago Serna (izquierda) recibe el premio del jurado.
El Coro de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba invita a un concierto gratuito, este viernes 4, a las 21, en el Centro Cultura Córdoba -Av. Poeta Lugones 401-. El concierto es para celebrar junto al público la obtención del Primer Premio en el VIII Concurso Coral Asociación Argentina para la Música Coral “América Canta”, realizado en La Plata.
El conjunto cordobés ganó con el siguiente repertorio: Arroz con leche, fuga a cuatro voces, de Carlos Guastavino, Mohana, tradicional colombiana, Un vestido y un amor, de Fito Paez con arreglo coral de Hugo de la Vega, y Quodlibet de canciones tradicionales infantiles Argentinas, de Guillermo Graetzer.
El repertorio estuvo delimitado por las bases del concurso por dos obras impuestas por el jurado, y que todos los coros debían cantar. Por su parte, los coros debían presentar 15 minutos de música de libre elección. «En esos 15 minutos, nosotros intentamos mostrar a los compositores clásicos y arregladores de nuestro país, además de incluir una obra colombiana», precisa el director del conjunto, Santiago Serna.
El director musical tiene un doble motivo para celebrar, porque fue distinguido por la Asociación de Directores de Coros de la República Argentina con el premio a la Mejor Dirección e Interpretación de una obra impuesta por Trago de sombra, de Eduardo Falú. A propósito de este concierto, Clásica Córdoba dialogó con Santiago Serna, quien no disimula su satisfacción al tiempo que se entusiasma ante los proyectos que el coro elabora al calor de la música.
– ¿Cuál es la importancia del premio otorgado por la Asociación Argentina para la Música Coral “América Canta”?
– La importancia de todo premio es el reconocimiento al trabajo, al trabajo de todos los coreutas que desinteresadamente concurren ensayo tras ensayo. Este reconocimiento es hacia toda la Universidad Nacional de Córdoba, ya que representamos no sólo a la Facultad de Psicología sino que también a toda la Universidad Nacional de Córdoba.
– ¿Este espectáculo mostrará el repertorio que el coro interpretó en el concurso?
– El repertorio está compuesto por obras de compositores de toda América. Interpretaremos las seis obras del concurso, más otras obras de nuestro repertorio, que no entraron en el concurso pero que fueron de vital importancia para comprender la música de América. Entre los compositores y arregladores que interpretaremos se encuentran Moses Hogan -Estados Unidos-, Marcos Leite -Brasil-, Beatriz Corona -Cuba-, Toto la Moposina -Colombia-, y Carlos Guastavino -Argentina-.
– El Concurso estuvo dedicado a dos tradiciones, Carlos Gardel y Eduardo Falú ¿Qué representan, en tu opinión, estos dos grandes artistas para la cultura argentina?
– Carlos Gardel y Eduardo Falú creo representan los géneros musicales por los cuales Argentina es conocida mundialmente, el tango y el folclore tradicional. Que los coros, y sobre todo los más jóvenes, tengan la oportunidad de conocerlos e interpretarlos es muy importante y enriquecedor.
– El coro también ganó un premio de la Organización Federada Argentina de Actividades Corales ¿Por qué motivo?
– El coro de la Facultad de Psicología obtuvo ese premio por ser el coro con mayor puntaje del concurso, mediante una planilla se calificó a todos los coros, y en nuestro caso obtuvimos el mayor puntaje del certamen.
– Han interpretado música coral americana de tiempos de la Colonia.
– Desde siempre Córdoba ha sido un polo importante en la música colonial, contamos con innumerables agrupaciones dedicadas a este género. El Festival de Música Barroca Camino de las Estancias es conocido mundialmente, y son muchos los artistas y públicos que lo conforman.
Audios
Quodlibet de canciones infantiles. Intérprete Coro de la Facultad de Psicología
Sancho panza, de Rodolfo Halffter. Intérprete Coro de la Facultad de Psicología
Sin comentarios