Retrato sonoro de un siglo atrás

El maestro Gustavo Maldino medita los intersticios entre las notas / Foto Clásica Córdoba
.
La ruptura en la articulación y el desarrollo de los temas permitió a la composición una libertad insospechada en el siglo pasado. En ese sentido, el programa del Coro de Cámara de la Provincia, “Música del siglo XX”, estrena dos obras clave para aproximarse a la abigarrada paleta de sonoridades en un tiempo de búsqueda y transformaciones también en el plano coral.
Se trata de un “Gloria”, del italiano Giacinto Scelsi (1905-1988) y los “Nocturnos”, del estadounidense Morten Lauridsen (1943), obras que serán interpretadas con la dirección del maestro Gustavo Maldino, director titular del coro. En contraste con la última pieza, la agrupación también interpretará cuatro madrigales renacentistas del último compositor con la dirección de Guillermo Pellicer.
“Giacinto Scelsi es un compositor muy ligado a los nuevos lenguajes del siglo 20 con muchos viajes a la India y a China, lugares de los que tomó la música microtonal”, señala el maestro Gustavo Maldino.
“Giacinto profundiza en la búsqueda de esos sonidos, en las pequeñas variaciones, en el trabajo sobre la dinámica, con pianissimos, fortísimos, sonidos nasales, sonidos naturales, lisos con vibrato y sin vibrato, es como si fuera una paleta de colores mucho más extensa de la que se usa habitualmente”, amplía el director.
Compuesto en 1955, el “Gloria” de Scelsi forma parte de sus “Tres canciones sagradas” -Angelus, Requiem y Gloria-. “Es una pieza muy curiosa -comenta Maldino-, porque con pocas notas trabaja los intersticios entre las notas, con una variedad tímbrica realmente admirable”.
Inspiración nocturna
En orden a la música tonal y dentro del mismo siglo en tratamiento, el coro estrenará “Nocturnos” para piano y coro, del compositor estadounidense Morten Lauridsen.
La obra está compuesta sobre tres poemas de diferente autoría: “Sa nuit d’été”, de Rainer María Rilke, “Soneto de la noche”, de Pablo Neruda, y “Sure on this shining night”, de Jamer Agee. El acompañamiento en piano es de Marina Acuña.
“En la parte del programa dedicado a Lauridsen también está incluida una rareza: unas poesías renancentistas italianas a las que el compositor musicaliza con armonías del siglo 20, lo que también es una singularidad en este concierto”, agrega el director.
.

El maestro Maldino en el ensayo / Foto Clásica Córdoba
El Premio Konex
Por otro lado, Gustavo Maldino subraya la satisfacción del elenco estable por el Diploma al Mérito-Premios Konex a una de las 100 personalidades destacadas de la Música Clásica de los últimos 10 años en Argentina.
“A lo largo de estos diez años, más de la mitad del Archivo del coro está compuesto por obras incluidas en la última década, hemos estrenado las principales obras de la literatura coral”, subraya el director. Maldino advierte cierta tendencia a tomar una franja del repertorio y “orillar alrededor de esos compositores”.
Bajo su dirección artística, el Coro de Cámara de la Provincia procura rescatar las más importantes obras del repertorio coral de cualquier época, por eso “nos gusta interpretar música del siglo 20, y abrevar en otros repertorios como la música coral argentina y americana, tratando del mantener vivo artísticamente al cuerpo con una variedad de obras del repertorio”.
“El Konex es uno de los premios más importantes que se entregan en la Argentina, es un halago, un incentivo, que no te hace mejor persona”, advierte el maestro, al mismo tiempo agrega que el premio es un reconocimiento a una tradición musical, a un cuerpo estable y a un tiempo histórico en la vida del elenco.
El Konex premia la actividad de personalidades y agrupaciones destacadas en su actividad en la última década. La ceremonia de entrega es el 10 de septiembre. Maldino dirige el Coro de Cámara de la Provincia desde 2008.
Quienes también recibirán el prestigioso diploma de honor y, eventualmente, el Premio Konex de Platino son la Orquesta Sinfónica de Córdoba, la concertino de la orquesta Lucía Luque, la cellista Sol Gabetta, el pianista Marcelo Balat, el trombonista Pablo Fenoglio y el musicólogo Leonardo Waisman.
.

El maestro Guillermo Pellicer dirige una parte del programa / Foto Clásica Córdoba
Madrigales románticos y picarescos
El programa también incluye seis madrigales, «Fire songs» (1943), de Morten Lauridsen, sobre poemas renacentistas italianos pero acomodados a la musicalidad del siglo 20. La forma madrigal, comúnmente desarrollada en las selectas cortes, permite a Lauridsen adaptar los texto originales a la polifonía del siglo pasado.
Por sobre todo está la palabra, “el texto es el eje”, como sostiene a menudo el maestro Gustavo Maldino.
Para mostrar el contraste en la musicalidad entre un tiempo y otro pero conservando la poética original, el concierto del Coro de Cámara incluye también cuatro madrigales del Renacimiento, que dirige el maestro Guillermo Pellicer, subdirector del coro.
Pellicer da los detalle esta parte del repertorio dedicada a una de las fuentes más : “El primero es una canción de taberna, una danza llamada “Tourdion”, de autor anónimo, los otros dos son “Mon cœur se recommande à vous”, de Orlando di Lasso, y “Mille regretz “, de Josquin des Prez, son canciones amorosas, de despedida, cuyos textos expresan la despedida del hombre que deja su hogar para ir a la guerra, para terminar, “Il bianco y dolce cisne”, de Jacob Arcadelt, en esta última, la figura del cisne está asociada al órgano sexual masculino, según la representación de la época.
Otras voces, otros ámbitos
En una semana con varias propuestas en materia coral, este miércoles, a las 21, en el Teatro del Libertador San Martín, Vélez Sarsfield 365, se presenta el Seminario de Canto del Teatro del Libertador con fragmentos de las operetas “El murciélago” y “El barón gitano”, de Johann Strauss, y “La viuda alegre” de Franz Lehár, con dirección de Matías Saccone, dando continuidad al ciclo “Jóvenes solistas”. El ciclo pone en juego el caudal vocal e interpretativo de los integrantes del coro. Las ubicaciones, desde 80 pesos, se consiguen en la boletería del teatro -Vélez Sarsfield 365- de martes a sábado de 9 a 20.
El jueves 8, a las 19, en el auditorio del Instituto Domingo Zipoli, Maestro Marcelo López S/N, Ciudad Universitaria, se realiza una nueva entrega del ciclo “Por una cultura de la paz y la convivencia en la diversidad” con la actuación del Ensamble de Música Popular Latinoamericana Collegium, el Coro de Niños Cantores del Instituto Domingo Zipoli, el Coro Mixto del Instituto, el Coro de Egresados y Amigos de la Escuela Manuel Belgrano, y el Coro Incantare de voces femeninas. La entrada es libre.
Además, el sábado 10, a las 20.30, en la Catedral de Río Cuarto, el Coro Polifónico Delfino Quirici interpreta “Stabat mater”, de Francis Poulenc, con dirección del maestro invitado Ariel Alonso y la actuación solista de la sorpano María Carranza. Escrita en 1950 en memoria de un amigo, el plástico Christian Bérard, pudo haber sido un réquiem pero el compositor eligió el tono elegíaco de Stabat mater, una figura central para la cristiandad, que registra cientos de versiones en distintas épocas y estilos musicales. La obra tiene 12 movimientos. La entrada es libre y gratuita.
Agenda
Viernes 9 (agosto) a las 21, en el Teatro del Libertador San Martín, Vélez Sarsfield 365. El Coro de Cámara de la Provincia interpreta “Música del Siglo XX”. Se estrenan “Gloria”, de Giacinto Scelsi (1905-1988) y “Nocturnes” para coro mixto y piano, de Morten Lauridsen (1943). Pianista Marina Acuña. La dirección es de Gustavo Maldino y Guillermo Pellicer. El coro recibe en septiembre el Diploma al Mérito-Premio Konex a una de las 100 personalidades destacadas de la Música Clásica de los últimos 10 años en Argentina. Entradas en boletería del teatro desde 100 pesos.
Sin comentarios