SALTA ESTRENA EL BALLET JUANA AZURDUY

 

Jorge Lhez (Foto Orquesta Sinfónica de Salta)


La celebración por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina genera diferentes producciones en distintos puntos del país. Esta conmemoración se vive particularmente en las provincias del noroeste argentino, territorio de campañas que forjaron la emancipación del país. La provincia de Salta pondrá en escena el ballet Juana Azurduy.

El libreto es de Carlos Lito Luna, y nace a partir de una minuciosa investigación que incluyó varios viajes a Bolivia, para interiorizarse en profundidad sobre el personaje. La música es de la compositora cordobesa Noelia Escalzo, en quien el maestro Jorge Lhez confió la partitura del ballet. El estreno es el viernes 8 de julio, con reposición los días sábado 9 y domingo 10, con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Salta y el Ballet Folklórico de la Provincia de Salta, en el Teatro Independencia de la bella ciudad norteña.

El director nació en la ciudad de Río Cuarto, y estudió dirección orquestal con Carlos Giraudo y Pedro Ignacio Calderón. Fue uno de los cinco elegidos para participar en la Masterclass que dictó Kurt Masur en Buenos Aires. Jorge Lhez muestra una sólida formación coral y operística, y una larga trayectoria como director de orquesta. Actualmente, está al frente del organismo que reúne a los cuerpos estables de esa provincia, es decir: la Orquesta Sinfónica; el Ballet de la Provincia; el Ballet Folklórico; la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil; la Escuela Oficial de Ballet; y los departamentos de Música de Cámara y Música Vocal y Coral.

«El lenguaje musical de Noelia Escalzo es lo que estaba buscando; tonal, de una veta melódica atractiva, y sobre una sólida base folkórica, además, su absoluta disponibilidad, seriedad profesional y franqueza», valora el director.

– Este encargo parece ser una apuesta a la música sinfónica argentina con raíz popular.
En realidad la OSSalta desde su fundación siempre hizo una apuesta muy grande por la música argentina y latinoamericana, es una de las pocos organismos oficiales argentinos que hace encargos de obras y arreglos de música popular, y en sus 15 temporadas cuenta con un un espacio importante en la programación, no sólo en el Teatro Provincial sino en conciertos didácticos, en el interior de la provincia, en giras nacionales. Este es nuestro segundo ballet folclórico, el primero fue Atahualpa, compuesto por Gerardo Di Giusto y estrenado en 2013, y ya estamos trabajado para el encargo de un ballet sobre el tango para 2017. Cabe señalar que las este tipo de elencos no cuenta con un gran repertorio específico y original, y preferimos trabajar con los compositores en nuevas propuestas sobre nuestra cultura e historia, antes que hacer suites de arreglos de temas populares, como hicimos anteriormente.

– ¿Qué metas se propone lograr a mediano plazo, en cuanto a inserción en el medio local y repertorio? ¿Hay interés por hacer trascender ese caudal artístico a otras provincias?

La meta principal es lograr una programación seria, interesante, exigente, sustentable y previsible entre todos los cuerpos, y su coordinación.
La orquesta de Salta ha sido distinguida en varias oportunidades por al Asociación de Críticos precisamente por la interesante y exigente programación artística que desarrolla, ampliando su repertorio, que desde el 2012 a la fecha incluye no menos del 70% de estrenos en cada temporada, mas una programación de música de cámara muy exitosa en la que participan miembros de la orquesta y de la comunidad musical de la provincia, así como artistas invitados nacionales y del exterior.
También mantener el Festival Internacional de Música que hicimos en febrero 2015 con Músicos integrantes de la Filarmónica de Berlín y de Viena, de USA y Brasil.
Sostener nuestra temporada lírica, este año estrenamos nuevas producciones de Don Giovanni y L´elisir d´amore (en co-producción con la Universidad Católica) y la de ballet: Giselle y Don Quijote, más ciclos didácticos muy exitosos con guiones y actuaciones de los mismos miembros de la orquesta, ciclos en los barrios periféricos, iglesias.
La OSS siempre es invitada a los principales festivales nacionales, como el Llao Llao en varias oportunidades, en el Festival de Ushuaia, en el cual estuvimos el año pasado posterior a nuestra presentación en el Centro Cultural Kirchner.


 

Sin comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *