Sonia Possetti despliega su música
Dos conciertos que encuadran en esas ocasiones para no dejar pasar.
Por su actitud renovadora, talento y virtuosismo, la presentación de la compositora y pianista es una invitación a descubrir una de las experiencias más refinadas de la música argentina de los últimos años, atravesada por el tango y las formas abiertas del folclore.
Sus composiciones revelan un sello personal, aunque siguiendo las mejores formas de la tradición. Viene de un ambiente familiar en el que la música folclórica y el tango estuvieron siempre presentes. Su casa natal era un punto de encuentro en el que se sucedían ensayos, charlas y horas de escucha.
Sonia Possetti estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda que fundó el pianista cordobés Manolo Juárez, uno de los artistas que mejor cultivó el vínculo entre lo popular y lo académico.
Habituada a la autoexigencia, a los 24 años de edad asumió la responsabilidad de acompañar a Leopoldo Federico. Su primeros discos, a dúo con el violinista Damián Bolotín, son Entre nosotros (1998) e Ida y vuelta (2001). En 2005, fue destacada con el Premio Konex en la categoría Agrupación de tango, por el disco Mano de obra con su quinteto.
La compositora también tiene un vínculo muy estrecho con la danza folclórica a través que de su madre, que la practicaba, y por su propia experiencia, ya que ella bailó danzas folclóricas durante cerca de 10 años; su milonga Bailarina está dedicada a su madre.
Así como la música de tango evolucionó hacia formas insospechadas, la artista buscó nuevas sonoridades para transmitir sus ideas y encontró un intérprete de lujo en el trombonista Pablo Fenoglio, destacado músico cordobés que desde hace tiempo fijó residencia en Buenos Aires. De esta manera nació el sexteto de Sonia Possetti.
El paso siguiente de la artista se adivinaba: Sonia Possetti terminó por componer música para orquesta sinfónica. En 2016, la Orquesta Sinfónica Nacional estrenó Elementales, para sexteto y orquesta, en el Centro Cultural Kirchner, y con la dirección del maestro Hadrian Avila Arzuza.
La pianista, compositora y directora cree que el tango, manifestación sobresaliente de la cultura en el siglo XX, es producto de una evolución. Ella es parte de ese proceso que está vivo y en movimiento.
Este jueves 16 y viernes 17, a las 20, la artista dirige la Orquesta Provincial de Música Ciudadana, con las actuaciones de Mery Murúa y Gustavo Visentín, la participación destacada del violinista Damián Bolotín, y coreografías a cargo de Rosalía y Walter.
Las ubicaciones se consiguen por la web de Autoentrada y en la boletería del teatro, a un valor de 800 y 500 pesos.
Sin comentarios