Todos los caminos conducen a Córdoba
Cuando la fundación de Córdoba llenaba de orgullo el pecho de los conquistadores españoles, Jerónimo Luis de Cabrera partía con un grupo de hombres hacia el Litoral. Luego de 74 días de marcha, el fundador tomaba posesión del puerto de San Luis, sobre el río Paraná. Mientras tanto, la conquista abría otras rutas comerciales hacia Cuyo y Chile, el camino del Norte se consolidaba como el principal canal de conexión entre estos dominios con el Alto Perú. Hacia el sur, incógnito, asomaba una huella en dirección a Trapalanda o la Ciudad del Oro.
Córdoba fue convirtiéndose en un lugar de confluencia de lenguas, sonoridades y saberes. Encuentro de culturas. Más todavía, con el establecimiento del Colegio Máximo y la Universidad, lo que acentuó el perfil hospitalario y diverso de aquella aldea.
El nacimiento de la Orquesta de Música Argentina Paralelo 31 se corresponde con aquella faceta de la ciudad, que facilita el intercambio, estimula la fusión, y produce nuevas expresiones. Paralelo 31, línea imaginaria que atraviesa la provincia de Córdoba, es una metáfora de caminos semejantes que desandan los integrantes de un grupo de músicos notables, que se han unido para interpretar el rico y variado repertorio de la música instrumental argentina.
La orquesta hace su debut el viernes 16 de octubre, a las 21.30, en el Auditorio Daniel Salzano -Centro Cultural Córdoba, Av. Poeta Lugones 401-. La presentación coincide con el 1° Aniversario del centro cultural, que esta temporada también propició el debut de la Orquesta Alberto Ginastera.
La Orquesta Paralelo 31 está formada por una verdadera selección de músicos de reconocida trayectoria, que vale detallar: Mauro Ciavattini, vientos andinos, flauta, saxo soprano y alto; Sebastián Vallejo, oboe, corno inglés y quena; Nicolás Mazza, clarinete, clarinete bajo y saxo tenor; Guillermo Ré, charango, guitarra, ronroco y vientos andinos; Román Carballo, guitarra; Alejandro Arneri, guitarra y guitarrón; Pablo Jaurena, bandoneón; Pablo Rocchietti, piano; Máximo Endrek, contrabajo; Esteban Gutiérrez, percusión; Diego Clark, percusión y voz. La dirección es de Luis Pérez, compositor y actual director del Coro Polifónico Delfino Quirici de Río Cuarto.
El conjunto apunta a un objetivo claro: «poner en valor la enorme riqueza del acervo musical argentino en el campo instrumental». Todos los arreglos son originales, mientras que la orquesta pretende «afianzar un sonido potente y muy argentino, con guitarras y bandoneón al frente».
Sin comentarios