Tributo desde Córdoba a un patriarca de la música armenia
Alicia Terzian, Virginia Bordone, Jonathan Fernández, Daniel Villegas, Sabrina Paterno y el Cuarteto de Cuerdas Córdoba, protagonistas del homenaje.
.
La destacada compositora, directora de orquesta y musicóloga, Alicia Terzian, hizo una síntesis magistral de la vida y la carrera musical de Komitas, el músico y sacerdote armenio que trasvasó la música folklórica de su tierra a las reglas generales de la música de cámara y la música coral. Las preliminares de Alicia Terzian abrieron el concierto homenaje realizado (jueves 19) en el Auditorio de Radio Nacional Córdoba, en el marco del “51° Festival Internacional Encuentros. La educación es el futuro”. La reputada compositora, que nació en Córdoba y tiene residencia en Buenos Aires desde hace un tiempo, creó el Grupo Encuentro y la Fundación Encuentro, en ambas esferas, está dedicada a la difusión de la música contemporánea. Su actividad le ha reportado sendos reconocimientos en el país y en el exterior.
Las piezas vocales fueron interpretadas con un profundo compromiso y una finísima cuota de emoción por el tenor Jonathan Fernández y las sopranos Virginia Bordone y Sabrina Paterno con impecable acompañamiento de Daniel Villegas. Una actuación destacada dentro del programa tuvo el Cuarteto de Cuerdas Córdoba, que interpretó “Tres Piezas» para cuarteto de cuerdas que Alicia Terzian compuso sobre melodías del padre Komitas. Esta agrupación está formada por Ariel Pérez y Mauricio Pregot, violines, Agustín Cardenas, viola, y Catriel Luna, violoncelo.
Antes de comenzar el concierto, la voz de Terzian calló el murmullo en la calidez del auditorio y se alzó como una proclama que reivindicó al patriarca de la música armenia, hijo de una tejedora de alfombras aficionada a la música y de un zapatero que escribía canciones. Nació en 1896, fue bautizado con el nombre de Solomon Solomonian, y murió en 1935.
“Así como Rusia tiene a Igor Stravinsky, España a Manuel de Falla y Hungría a Béla Bartók, Armenia tiene a Komitas, y mi intensión es que el mundo ubique a Bartók, Stravinsky y Falla al lado de Komitas”, sostuvo Alicia Terzian.
“Debussy lo consideraba un artista excepcional, implantó en Armenia la música clásica e influyó fuertemente en Aram Jachaturián, sin Komitas no hubiera llegado a ser Jachaturián”, opinó la expositora.
“El padre Komitas captó la belleza de los cantos populares de Armenia en sus numerosas incursiones en la cultura popular de su pueblo, y llevó esas expresiones a muchísimas obras, en coros, misas y piezas a capella”, agregó Terzian, quien escuchaba al músico armenio “en el regazo de su madre”. Komitas recogió 3 mil canciones armenias, kurdas, persas y turcas.
“Desafortunadamente, la tarea de Komitas se cortó a raíz del exterminio armenio por parte del Imperio Turco. Komitas tuvo dos muertes: la primera en 1915, cuando presenció las consecuencias de aquel exterminio, cosa que lo llevó a la locura, su corazón lloró y se rompió, y la segunda muerte fue el 22 de octubre de 1935, cuando dejó de existir”, expresó la destacada compositora.
El homenaje a Komitas continúa, tal como se llevó a cabo en Córdoba, el jueves 3 en Buenos Aires y el jueves 10 de octubre en La Plata con los mismos artistas y el programa que se llevó a cabo en Córdoba, precisa uno de los promotores del tributo, el tenor Jonathan Fernández. El año pasado, Jonathan Fernández fue uno de los protagonistas del espectáculo “De amores y exilio. Concierto homenaje al compositor armenio Komitás Vartabed”.
Sin comentarios