Una función para interpretar el mensaje de los ángeles
El mensaje de los ángeles agitó la inspiración de distintos compositores a lo largo del tiempo.
.
El estudio de lo referente a los ángeles distingue nueve tipos de seres celestiales, clasificados en tres esferas o coros diferentes. Para diversas creencias monoteístas, estos seres fueron creados por Dios para ejercer su ministerio. Para el catolicismo, especialmente, los ángeles son mensajeros divinos. Alrededor de estas figuras gira el programa que el Coro de Cámara de la Provincia ofrece en un “Concierto angelical”.
El programa compendia obras breves en su faceta temporal, pero muy profundas y bellas en su dimensión espiritual. Cada obra pide al coro un ejercicio vocal solvente, algo a lo que el cuerpo estable está acostumbrado a responder con eficacia.
“Las obras tienen que ver con festividades de la Iglesia católica romana y están relacionadas con el momento de la anunciación, el nacimiento y la resurrección. Seguramente la utilización de este tipo de obras estaba marcada por el día festivo”, cuenta Guillermo Pellicer, subdirector del Coro de Cámara de la Provincia, que en esta oportunidad estará a cargo de la dirección general del concierto, en la continuidad de su ciclo de presentaciones en la Iglesia de la Compañía de Jesús. .
Algunas de las piezas traducen mensajes divinos como la anunciación en «Dixit Maria ad ángelum», de Hans Leo Hassler, y el nacimiento en «Angelus ad pastores ait», de Claudio Monteverdi. El repertorio alcanza uno de sus momentos más profundos con el “Himno de los querubines”, de Piotr Ilich Tchaicovsky. A diferencia del resto del programa, esta obra forma parte de una liturgia de San Juan Crisóstomo, en el cual el pan y el vino son llevados al altar para su consagración. El nombre de «Crisóstomo» puede traducirse como la «Boca de Oro», ya que para la iglesia de Oriente está considerado como el patrono de los predicadores.
En cuanto a la interpretación, ofrecerá algunas novedades para los mismos intérpretes y el público. “Una parte del coro estará ubicado arriba, en el coro del templo jesuita, será un grupo reducido, otra parte será interpretada por un coro de varones y otras con un coro de mujeres”, anticipa Pellicer.
En distintos momentos del concierto, el director hará algunos comentarios sobre las obras para ilustrar mejor al auditorio, pero con el intervalo suficiente para no interrumpir el ambiente de introspección que seguramente dominará el auditorio.
El Coro de Cámara de la Provincia, cuya dirección artística es de Gustavo Maldino, recibió el Diploma de Honor en los Premios Konex a las figuras destacadas de la Música Clásica de la última década en Argentina. La ceremonia se llevó a cabo el pasado 10 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires.
Agenda
«Concierto angelical». Coro de Cámara de la Provincia, viernes 27 (septiembre), a las 21, en la Iglesia de la Compañía de Jesús, Obispo Trejo y Caseros. La dirección es de Guillermo Pellicer.
Sin comentarios