Una orquesta en expansión
La sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba también emplea las redes como vehículo exclusivo de conexión con los públicos. Pedro Sorrentino y Hadrian Avila Arzuza, subsecretario de Cultura de Extensión y director artístico de la orquesta, analizan el contexto.
Hace poco más de un año, el maestro Hadrian Avila Arzuza asumió la dirección artística de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba. La temporada 2019 alcanzó varios puntos altos, entre los que cabe mencionar, el concierto que dirigió Pedro Ignacio Calderón, director emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, el concierto con la solista de chelo estadounidense, Kim Cook, o el programa “Magia, pasión y alegría” dedicado a compositores hispanoamericanos.
Esta temporada que transcurre a distancia, se presentaba con la expectativa de lo que vendrá después de aquella primera ronda de ensayos y conocimiento mutuo entre la orquesta y su flamante director. Pero las cosas se sucedieron repentinamente y hubo que acomodarse a las circunstancias para honrar la carrera artística y continuar alimentando el contacto con el público.
En ese sentid, la agrupación sinfónica de la universidad nacional produjo un ciclo de perfil didáctico que a la vez contó ejecuciones muy bien logradas. El material es entretenido y tiene la finalidad de enseñar aspectos generales de los instrumentos que componen la orquesta.
Los capítulos están disponibles en el canal de YouTube de la Secretaría de Extensión Universitaria de UNC: La Orquesta Sinfónica de la UNC presenta.
– ¿Cuáles fueron las consignas para llevar adelante el ciclo?
Hadrian Avila Arzuza, director de la orquesta.- Tener un perfil formativo y pedagógico, ya que es uno de los ejes del proyecto artístico de la Orquesta.
– Cuando asumía la dirección, usted ecía que uno de los objetivos era reducir la distancia ente la orquesta y el público ¿Considera que este uso extraordinario de las redes ha contribuido a cumplir ese objetivo?
H.A.A.- La orquesta realizó una temporada muy interesante en el 2019 con propuestas que fueron muy valoradas por el público. La cantidad de asistentes aumentó considerablemente. El apoyo brindado por la secretaria de Extensión y el equipo de comunicación fue decisivo para generar un nuevo camino.
Las redes se constituyeron en algo fundamental para la difusión, ya que tienen preponderancia en la vida actual. Las redes nos sirven en el sentido de que puedan ser un complemento de los conciertos en vivo, a los cuales considero una experiencia única e insustituible. Cuando se pueda volver a la normalidad, habrá que sacar conclusiones de toda esta experiencia virtual, para así generar nuevos proyectos.
Un retrato y ficha técnica de cada componente en las distintas secciones de instrumentos más algunas interpretaciones están en el canal La Orquesta Sinfónica de la UNC presenta.
¿Consideran desde la secretaría llevar el ciclo al canal universitario?
Pedro Sorrentino, Subsecretario de Cultura de Extensión UNC.- Al no haberse planteado de manera inicial como una propuesta televisiva sino pensada exclusivamente para distribución en redes y con finalidad educativa y de divulgación, adaptarla a un formato de programa demandaría una reedición de todo el material para que encaje en ese formato.
Sin embargo, considero que el éxito en cuanto a la difusión y receptividad que tuvieron cada una de las piezas elaboradas ameritan iniciar conversaciones con las autoridades del canal para adecuar la propuesta y que pueda transformarse en un ciclo. Creo que desde el canal también habrá una mirada favorable ya que se trata de contenidos de alta calidad artística, técnica, profesional y didáctica, acordes con una propuesta de comunicación universitaria.
Esta experiencia, ¿Replantea el uso de las redes sociales como herramienta de extensión cultural para el futuro mediato?
P. S.- Sin ninguna duda. Hasta ahora, el uso de las herramientas virtuales como las redes sociales, los servicios de mensajería y los canales de transmisión eran sólo un complemento de la programación de cada una de nuestras actividades en la universidad, tanto educativas como artísticas. Y también en las de carácter administrativo y de gestión. Para lo que más se utilizaban era para la promoción y difusión desde las áreas de comunicación, sin embargo y como consecuencia de las restricciones para realizar ensayos o presentaciones a público se transformaron en herramientas fundamentales para mantener el vínculo con el público, así como también para sostener la actividad en movimiento y no «enfriarnos», haciendo referencia a las actividades de ensayos, ajustes, preparación.
La Orquesta de la Universidad Nacional de Córdoba se ha establecido entre las mejores opciones en música sinfónica ¿Cómo se presentaba esta temporada y de qué manera ve la temporada 2021?
P.S.- Para este año teníamos enormes expectativas con relación a la producción de la OSUNC: se trataba del segundo año frente a la dirección del cuerpo por parte del maestro Avila Arzuza después de un primer año muy exitoso, pero aún en fase de consolidación.
En este sentido, estaba todo dado para tener una gran temporada de conciertos ya que se logró aceitar el mecanismo de selección de nuevos integrantes producto de las vacancias periódicas que naturalmente se producen y además se logró por primera vez incorporar «Ayudantes Alumnos Extensionistas» a la OSUNC ( figura prevista en el nuevo reglamento de la OSUNC) quienes en la virtualidad están desarrollando actividades de formación junto con el Director.
Para 2021, en caso de poder volver a la «normalidad», vamos a recuperar todo lo que quedó sin poder realizarse durante este 2020, incorporando todos los aprendizajes, que fueron muchos, que nos deja esta etapa de aislamiento. Nuevas habilidades, nuevas estrategias, nuevas propuestas, nuevas ideas que no nos habíamos puesto a reflexionar que podíamos llevar adelante y que la ruptura con la forma tradicional de afrontar nuestras actividades nos obligó a pensar. Y por supuesto, con el compromiso, el profesionalismo, la calidad y la sensibilidad que han caracterizado las propuestas llevadas a cabo por cada uno de los integrantes de la OSUNC en su funcionamiento a lo largo de estos últimos años.
Sergio Chalub
Sin comentarios